Grado Superior Sistemas Electrotecnicos y Automatizados Alfaro

¿Deseas estudiar FP superior Sistemas Electrotécnicos y Automatizados en Alfaro hoy online manera presencial? En grado-superior.com puedes consultar qué fp puedes ejecutar en cada población.

Información general
Título oficial: Técnico Superior en Sistemas Electrotecnicos y Automatizados. Metodología de estudio: Presencial, Onlie y a Distancia. Duración del curso en horas: 2000h. Precio: El centro de formación te explicará el precio de este ciclo de grado superior según tu metodología de estudios.

En un FP, la hipótesis está bastante relacionada con la práctica. Un FP no solo te da conocimientos orientados a su uso en los módulos, estrella que depósito indiviso completo a la práctica en empresas.

En tu preparación como Téc. Superior en Sistemas Electrotécnicos y Automatizados, disfrutarás de un total de 400 horas en prácticas en una compañía para ampliar tus habilidades. Esta Formación en Centros de Trabajo (FCT) se realiza o bien entre septiembre y diciembre o entre marzo y junio, y es obligatoria para conseguir la titulación a la que aspiras.

¿Por qué utilizar Grado Superior?

Grado-superior.com.es es el site donde podrás encontrar la formación profesional que estás buscando, ahora sea de presencial, a distancia, a distancia… ya sea en un centro público como privado. Desde GS te pondremos en contacto con diferentes escuelas para que encuentres la modalidad que necesitas, porque ni todas las personas tenemos las necesidades, ni disponemos del mismo indicador para efectuar un grado superior.

Grado Superior Online

Si escoges estudiar el Grado Superior de Sistemas Electrotécnicos y Automatizados Online, podrás estudiar a tu ritmo y utilizando nuevas plataformas de aprendizaje, teniendo siempre todo el material disponible para cuando quieras consultarlo.

Flexibilidad horaria y menor coste

Estudiar online te permite organizar tu tiempo de estudio en base a tus responsabilidades personales y profesionales, siendo una opción ideal para quienes trabajan y desean tomar un curso de grado superior sin tener que abandonar su empleo o ocupación, además, del menor coste que va asociado a este tipo de formaciones.

Inserción Laboral

La inserción laboral es una gran ventaja del FP respecto a las carreras universitarias, hoy en día, los FPs tienen una inserción laboral del 42,2% respecto a tan solo el 38,5% de las titulaciones universitarias, según datos del propio SEPE.

Desarrollo de habilidades específicas

Estudiar un FP (Formación Profesional) para trabajar en el mercado laboral significa desarrollar habilidades específicas, que aumentan las posibilidades de empleo. Un programa de FP nos ayuda a prepararnos para una ocupación concreta, permitiéndonos profundizar en los conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo de esas áreas futuras dentro de una empresa.

Grado Superior Presencial

El Grado Superior de Sistemas Electrotécnicos y Automatizados presencial es ideal para todas aquellas personas que puedan seguir un horario lectivo y quieran aprovechar las ventajas de realizar trabajos y ejercicios en clase con compañeros.

Formación más rigurosa y mayor sociabilización

Al estudiar un grado superior presencial, el grado de formación es más profundo y riguroso que al hacerlo de forma online. Además, estudiar un grado presencialmente permite entablar contactos con distintas personas en la misma situación, lo cual mejora el aprendizaje y puedes tener en quién apoyarte aparte del profesorado.

Escuelas privadas

Existen una gran cantidad de centros privados donde podrás encontrar el FP de Sistemas Electrotécnicos y Automatizados que estás buscando. Alguno de estos centros tienen gran renombre y ofrecen una formación de muy alta calidad, por lo que puedes informarte para tener una mejor preparación.

Atención personalizada y Profesorado cualificado

Las ventajas de estudiar en una escuela privada son varias: 1. Menor tamaño de la clase: Las escuelas privadas suelen tener un tamaño de clase mucho más pequeño que las escuelas públicas, lo que permite un mejor clima para el aprendizaje y un mejor nivel de atención para cada estudiante. 2. Profesores altamente calificados al ser escogidos más por su experiencia laboral in situ, que por los conocimientos teóricos o estudios relacionados con la Formación Profesional a realizar. Por lo general suelen ser expertos en su sector o muy reconocidos.

Prácticas en Empresas

Las prácticas de empresas son obligatorias y es reamente hiportante tomarlas en serio, ya que muchas de estas empresas están interesadas en formar para posteriormente ofrecerles quedarse en plantilla a los alumnos.

Ganar experiencia y conocer el interior de una empresa

1. Te da la oportunidad de ganar experiencia práctica de la que careces en un contexto profesional real. 2. Ofrece una oportunidad única de entender una organización desde el interior, aprender más acerca de los requisitos laborales y también ayuda a los estudiantes a comprender cómo funciona internamente una empresa y su función en ella.

Escuelas públicas

Las escuelas públicas del ciclo formativo de Sistemas Electrotécnicos y Automatizados son una apuesta segura, tienen la misma metodología formativa. Todos los ciclos de FP superiores, al finalizar otorgan titulaciones oficiales acreditadas por el Ministerio de Educación.

Precios asequibles y formación homologada

Precios asequibles: Estudiar en una escuela pública es una de las formas más asequibles para obtener una educación de calidad. Estos estudios realizados en un centro público garantiza que al finalizarlo dispondrás de una titulación 100% oficial y homologada por el departamento de enseñanza de España.

Descubre todos los centros de enseñanza que imparten el grado superior de Sistemas Electrotécnicos y Automatizados en Alfaro, ahora sea un centro formativo privado o público, gracias a Grado-Superior.

Centro de la provincia de La Rioja

No lo pienses más, pide información y se pondrán en contacto un mínimo de dos escuelas para resolver tus dudas.

Grado Superior de Sistemas Electrotécnicos y Automatizados en Alfaro

¿Por qué estudiar el Grado Superior de Sistemas Electrotécnicos y Automatizados?

La enseñanza es el origen de un éxito laboral, por esa razón, hacer un fp superior puede ser la mejor forma de asegurar tu futuro. Por esta razón, te explicamos las diferentes ventajas que tendrás al optar por esta opción formativa:

1. Mejora tus habilidades profesionales: sin lugar a dudas, una formación superior certificada te dará conocimientos y habilidades útiles para hacer frente a los retos de tu futura experiencia laboral. Esto ampliará tus posibilidades y hará que seas mucho más competitivo.

2. Opciones laborales: invertir en una formación superior suele significar obtener mejores opciones en el mundo laboral. Los empleadores tienen mayores expectativas hacia personas con formación práctica, lo que te hará brillar respecto a otros candidatos.

3. Mejora tu paga: El hecho de contar con un título de grado superior solo abre nuevas puertas laborales sino que incluso puede mejorar sensiblemente tu paga. De manera general, cualquier tipo de centro formativo de ciclo superior te proporcionará un mejor sueldo al terminarte la educación de FP.

4. Gran satisfacción particular: El trabajo realizado después de finalizar tu formación profesional puede ser más gratificante en términos emocionales y subjetivos, gracias a que proporciona mayor variedad entre los roles desempeñados y se permite un crecimiento privado. Incluso tendrás la opción de trabajar desde casa o el lugar que desees gracias a los servicios digitales, lo cual no solo sería recomendable sin un esfuerzo educativo anterior.

En síntesis, hacer un fp superior no solo traerá oportunidades económicos sino que también tendrás grandes satisfacciones personales y profesionales al ampliar tus capacidades profesionales al terminar este tipo de estudios superiores.

Temario del grado de Sistemas Electrotécnicos y Automatizados

Un Ciclo de Grado Superior es un tipo de enseñanza del sistema educativo de Formación Profesional Español que se completa en 2 años académicos, y que se centra en enseñar a los estudiantes mediante unos estudios más prácticos que los universitarios, preparando a los alumnos de una forma más cualificada en la inserción al mundo laboral, gracias a una formación con prácticas más específicas orientadas a su futuro laboral.

Los estudios se realizan durante dos años, combinando las clases teóricas, con prácticas en clase, prácticas en empresas para poner en práctica todo lo aprendido y obtener la experiencia laboral práctica necesaria. Teniendo una duración total de 2.000 horas.Existe una gran oferta formativa para realizar un ciclo de grado superior, tanto en centros públicos como privados, disponiendo de una gran catidad de opciones para poder estudiar de forma presencial tanto con horario diurno como nocturno, o incluso online.

Los ciclos de grado superior están compuestos por una serie de módulos profesionales En cada módulo se trabaja el temario necesario y prácticas para adquirir los conocimientos y técnicas necesarias para desarrollarse como profesional en el sector. Ya sea con clases teóricas o clases prácticas.

Los módulos profesionales de este ciclo formativo son los siguientes:

  • Procesos en instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones

  • Técnicas y procesos en instalaciones eléctricas

  • Documentación técnica en instalaciones eléctricas

  • Sistemas y circuitos eléctricos

  • Técnicas y procesos en instalaciones domóticas y automáticas

  • Desarrollo de redes eléctricas y centros de transformación

  • Configuración de instalaciones domóticas y automáticas

  • Configuración de instalaciones eléctricas

  • Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas

  • Proyecto de sistemas electrotécnicos y automatizados

  • Formación y orientación laboral

  • Empresa e iniciativa emprendedora

  • Formación en centros de trabajo

Prácticas del FP Sistemas Electrotécnicos y Automatizados

Las prácticas se desarrollan, durante el curso, en la empresa de trabajo establecidos (de septiembre hasta diciembre o de marzo hasta junio). Excepto casos excepcionales se excluyen los periodos de vacaciones escolares. La Formación en centros de trabajo (FCT)

Las prácticas se acuerdan entre los/las 2 tutores/as acorde a las horas de cada grado superior dentro de los tiempos anteriormente citados.

La duración diaria de la formación debe ser igual o cercana al horario laboral de la empresa, generalmente entre las 7:00 y las 22:00, y se celebrarán reuniones de seguimiento, periódicas y obligatorias con el tutor de FCT en el centro educativo.

El Grado Superior se compone de 400 horas de prácticas. Generalmente entre marzo y junio del 2º Curso. Excepción: En los 5 títulos LOGSE vigentes oscila entre 380 y 440 horas.

Exención de prácticas

Si acreditas una experiencia laboral mínima de un año (atendiendo al cómputo correspondiente a una jornada laboral completa), relacionada con el ciclo formativo en el que estés matriculado/a. Esta experiencia laboral debe garantizar que has alcanzado los resultados de aprendizaje del módulo FCT recogidos en el Real Decreto (RD) del título en el que estés.

Salidas profesionales del grado de Sistemas Electrotécnicos y Automatizados

  • Técnica / técnico en proyectos electrotécnicos.
  • Proyectista electrotécnico.
  • Coordinador técnico / cooordinadora técnica de instalaciones electrotécnicas de baja tensión para los edificios.
  • Técnica / técnico de supervisión, verificación y control de equipos e instalaciones electrotécnicas y automatizadas.
  • Técnica / técnico supervisor de instalaciones de alumbrado exterior.
  • Jefa / jefe de equipo de instaladores / instaladoras de baja tensión para edificios.
  • Coordinador técnico / coordinadora técnica de redes eléctricas de baja tensión y alumbrado exterior.
  • Capataz de obras en redes eléctricas de distribución en baja tensión y alumbrado exterior.
  • Encargada / encargado de obras en redes eléctricas de distribución en baja tensión y alumbrado exterior.
  • Jefa / jefe de equipo de instaladores en redes eléctricas de distribución en baja tensión y alumbrado exterior.
  • Gestor / gestora del mantenimiento de instalaciones eléctricas de distribución y alumbrado exterior.

Otros Centros donde se imparten Grados Superiores que puedes realizar en Alfaro

¿Qué dicen de nosotros?

Alfaro

Alfaro es un municipio español perteneciente a la comunidad autónoma de La Rioja (España). Se sitúa al este de la provincia, en La Rioja Baja, siendo la cabecera de la comarca a la que da nombre y el municipio más extenso de toda La Rioja; linda con la comunidad Foral de Navarra. A fecha 1 de enero de 2021 contaba con una población de 9562 habitantes según los datos del INE, siendo la sexta localidad con mayor número de habitantes tras Logroño, Calahorra, Arnedo, Haro y Lardero. El río Ebro transcurre por el norte del municipio, donde desemboca el río Alhama tras rodear Alfaro por el oeste.

Etimológicamente el nombre de «Alfaro» parece venir de la expresión árabe Al-Faruh que quiere decir ‘el faro’ o ‘la atalaya’. En época romana fue llamado Graccurris, en honor a el general romano Tiberio Sempronio Graco. La situación geográfica de este lugar da pie a pensar en lo correcto de la anterior etimología ya que su situación es privilegiada en cuanto a la observación de toda la zona de la ribera del Ebro. En el escudo de armas de la ciudad aparece una llave que hace referencia a su estratégica situación y la leyenda Alfaro, Clavis castellae (‘Alfaro, llave de Castilla’) lo confirma.

También se vinculó el nombre «Alfaro» con «Alfara», que significa «cerámica» (del árabe al-fahhar, alfarero).​

Los primeros testimonios de la ocupación humana de estas tierras la dan los hallazgos arqueológicos del yacimiento de las Eras de San Martín, correspondientes a la Primera Edad de Hierro, en el siglo IX-VIII a. de C. Sobre este primer poblado se encuentran evidencias de continuidad del asentamiento durante la Segunda Edad de Hierro, correspondientes a la cultura de los celtíberos o puede que de los vascones. Este asentamiento corresponde a Ilurcis, nombre que se cita con ocasión de la fundación de la ciudad romana de Graccurris.

El general romano Tiberio Sempronio Graco llegó a Ilurcis, tras derrotar a una confederación de celtíberos a los pies del Mons Caunus (Monte Moncayo) y toma la ciudad, en el 179 a. de C., fundando un nuevo núcleo de población que llevaría su mismo nombre, Graccurris, la primera fundación romana del Valle del Ebro. Se convertiría en un centro militar muy importante para llevar a cabo las expediciones, a través del valle del Alhama, contra Numancia (centro neurálgico del territorio celtíbero). Pasaría a ser municipio en tiempos del emperador Tiberio, momento en el que se acuñaron en la ceca de Graccurris ases y semises. El edificio más destacado (hasta el momento) del periodo imperial de Gracurris es un conjunto monumental religioso formado por tres templos con dos patios porticados con columnas y una piscina ritual de 25 metros de anchura y más de 50 metros de longitud. La piscina cuanta además con siete escalones de arenisca que darían acceso a la misma.

Está documentada arqueológicamente la existencia en las Eras de San Martín de dos asentamientos pertenecientes a la Alta Edad Media, uno visigodo y otro musulmán, lo cual confirma la continuidad de población en esta ubicación hasta el siglo IX. Los musulmanes cambiaron la ubicación al Alfaro actual, cambiando su nombre y pasando a denominarse Alfaro sin que se sepa el significado concreto del nombre, que parece estar ligado a la acepción ‘castillo’, ‘faro` o ‘fortaleza’. El rey cristiano Alfonso I de Aragón el Batallador toma la ciudad reconstruyendo las murallas. Es este rey quien hace el tan importante primer reparto de aguas, que aún hoy es recordado.

En 1208 tuvo lugar una reunión en Alfaro de cuatro reyes: Pedro II de Aragón, Sancho VII de Navarra, Alfonso IX de León y Alfonso VIII de Castilla. Sería la precursora de un acuerdo que luego desembocaría en la conjunta batalla de todos esos reinos en las Navas de Tolosa, logrando una victoria clave, que decantaría ya definitivamente la balanza en favor de los reinos cristianos y en detrimento de los musulmanes.

En 1253 Alfonso X el Sabio le otorgó carta de villa, aumentándose los privilegios de esta en 1287 por Sancho IV el Bravo, en 1331 por Fernando IV y en el siglo XV por Juan II de Castilla. El litigio sobre las aguas del río Alhama continúa y se intenta resolver en 1437 mediante el matrimonio de Enrique IV de Castilla y Blanca II de Navarra.

Felipe IV otorgó el título de Ciudad a Alfaro en 1629 a cambio de 40 000 maravedíes pagados en distintos plazos. Durante los siglos XVII y XVIII tuvo una gran prosperidad que dejó en Alfaro casas de numerosas familias ilustres (Garcés del Garro, Quintana, Valles, Hurtado de Mendoza, González de Santa Cruz, Frías de Salazar, López de Montenegro o Echagüe).

Entre los días 26 y 28 de septiembre de 1832, se celebró en Alfaro la última junta extraordionaria de la Real Sociedad Económica de La Rioja, la cual era una de las sociedades de amigos del país fundadas en España en el siglo XVIII, conforme a los ideales de la ilustración. Tras ello fue disuelta finalmente en el año 1836.​

Durante la guerra civil española, el 21 de julio de 1936 tropas navarras y logroñesas del bando sublevado tomaron la ciudad, siendo la única zona de La Rioja donde se opuso resistencia a los sublevados el 18 de julio.

La historia de Alfaro se recoge en tres publicaciones: «Opúculo geográfico e histórico de la ciudad de Alfaro», de Vicente Romera (1903), «Historia de la muy noble y muy leal ciudad de Alfaro», de Antonio de Blas Ladrón de Guevara (1915) e «Historia de Alfaro», de Joaquín Martínez Díez (1983). La Revista de Estudios Alfareños Graccurris es otra forma de conocer la historia de la localidad. Es un libro que recoge artículos de investigación de muchas y diferentes temáticas que sirven para actualizar el conocimiento recogido en las diferentes historias de Alfaro e incluso ampliarlo. En 2011 se realizó la exposición de La Rioja Tierra Abierta cuyo tema principal fue la historia de Alfaro en el Barroco. Se ubicó en la colegiata de San Miguel, lugar único y emblemático del municipio y claro representante del periodo barroco. Recogió una exposición de trajes del siglo XVII y diferentes registros audiovisuales sobre la historia de Alfaro. Fue un gran festejo para la población, que se involucró totalmente en esta celebración durante los meses que tuvo lugar.

Integrado en la comarca de Rioja Baja, se sitúa a 71 kilómetros de Logroño. El término municipal está atravesado por la Autopista Vasco-Aragonesa (AP-68), por la carretera nacional N-232, entre los pK 331 y 344, por la carretera nacional N-113 (Ágreda-Valtierra) y por las carreteras autonómicas LR-285, que une Rincón del Soto con Corella, LR-287, que conecta con Corella, LR-288, que se dirige a Castejón, y LR-289, que permite la comunicación con Grávalos.

El norte del municipio está dominado por la ribera del río Ebro, el cual desciende desde Milagro hacia Castejón atravesando la Reserva Natural Sotos de Alfaro. Al sur de la localidad discurre el Canal de Lodosa, que se emplea para el regadío. El río Alhama entra en el territorio procedente de Corella y pasa por el pueblo antes de desembocar en el Ebro. Por el extremo suroeste se alza la Sierra de Yerga, que alcanza los 1101 metros en el límite con Autol y Grávalos. Finalmente, el Monte Tambarría se sitúa al este de la localidad, con una altitud de 374 metros. La altitud oscila por tanto entre los 1101 metros en la Sierra de Yerga y los 270 metros a orillas del Ebro. El centro urbano se alza a 303 metros sobre el nivel del mar.

El volumen medio es de unos 350 mm al año. Se distribuyen de forma irregular durante todo el año, aunque son más frecuentes en primavera y otoño. En invierno suelen producirse de forma más ocasional y tanto en verano como en primavera suelen ser en forma de tormentas, pueden darse en dichas tormentas situaciones de granizo muy nocivas para la agricultura. Es poco habitual que nieve en Alfaro, ya que debido a su poca altitud (310 m), el valle del Ebro, que hace que se reduzca la precipitación y los fuertes vientos que hacen que las precipitaciones queden retenidas en las zonas montañosas. Es un clima muy seco, rozando en ocasiones la aridez fuerte, el más seco de toda La Rioja, ya que a medida que discurre el Ebro por el valle las precipitaciones disminuyen. En verano hay alto riesgo de incendio, en las zonas no próximas al Ebro, ya que son extremadamente secas. Las zonas cercanas a los sotos son una excepción, allí hay un vegetación excepcional influenciada por el Ebro.

La temperatura media varía entre los 13 °C a 14 °C, con una amplitud térmica acusada, debido a la poca influencia del mar en la zona. Temperaturas frías en invierno, variando entre los 3 °C y 5 °C el mes más frío, y cálidas en verano, con una temperatura media de unos 23 °C a 25 °C. Por temperaturas es un clima mediterráneo continentalizado, porque aunque hay gran amplitud térmica, las temperaturas en invierno no llegan a valores tan bajos y en verano son muy altas. Además se observa una gran diferencia de temperatura entre el día y la noche, típico de climas continentales. Las temperaturas mínimas todos los años suelen llegar a -5 °C, en ocasiones se ha llegado a -10 °C. Las temperaturas máximas superan con frecuencia los 35 °C en verano, y en ocasiones puntuales llegando a más de 40 °C. En invierno hay numerosas heladas, que en ocasiones dañan los cultivos. También es frecuente encontrar nieblas en los días anticiclónicos de invierno, en ocasiones persistentes durante varios días, las cuales hacen que las temperaturas no superen los 0 °C. Presenta una amplitud térmica media de 18,5 °C.

Los Sotos del Ebro fueron declarados Reserva Natural el 25 de mayo de 2001. Abarca una zona protegida de 476 ha compuestas por bosques de ribera. Es una de las últimas zonas de La Rioja en las que podemos encontrar este tipo de bosques compuestos por: sauces, álamos, chopos, alisos, fresnos, olmos, entre otros.

Aquí el río Ebro baja por una anchisima llanura aluvial, lo que le permite formar un gran número de meandros. Es una zona de gran valor ecológico, ya que contiene una gran diversidad de fauna: 13 especies de peces, 20 de anfibios y reptiles, 172 especies de aves y 28 de mamíferos; entre los que los que destacan:

Encontramos tanto especies autóctonas como el barbo del Ebro (Barbus graellsii) o la loína o madrilla (Chondrostoma miegii) o el bagre (Squalius cephalus). También habita estas aguas el fraile (Salaria fubliatilis) incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas, otras introducidas, entre las que tenemos la carpa (Cyprinus carpio), el lucio (Exos lucius), el alburno (Alburnus alburnus) y el Siluro (Siluros glanis), de reciente y nada deseable introducción.

Las condiciones de humedad que en ellos se dan favorecen la presencia de anfibios como el sapo corredor ( Bufo calamita) o el sapo partero (Alytes obstetricans) o el sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y asociados más directamente al agua tenemos la rana común (Rana perezi). Entre los reptiles la culebra viperina (Natrix maura) es la más abundante, y los más escasos los galápagos de agua dulce: el galápago leproso (Mauremys leprosa) y el galápago europeo (Emys orbicularis).

De gran importancia es también la función que los sotos desarrollan para las aves migratorias como lugares de refugio y alimentación, más teniendo en cuenta la gran producción de bayas y semillas que se dan en el ecosistema. De esta forma, tanto durante las migraciones como en la invernada, los sotos acogen una variada representación de aves que en los periodos adversos se desplazan lejos de sus lugares de nidificación. Así podemos ver pasando el invierno, entre otros: cormorán grande (Phalacrocorax carbo), anátidas, garza real (Ardea cinerea), milano real (Milvus milvus), zorzales, mitos (Aegithalos caudatus) o distintas agrupaciones de fringílidos.

De la variada comunidad de aves que podemos observar nidificando, durante el período estival, en los Sotos de Alfaro, destacamos rapaces como el gavilán (Accipiter nisus), acuáticas como el ánade real (Anas platyrhynchos), limícolas como el chorlitejo chico (Charadrius dubius), pícidos como el pito real (Picus viridis) y el escaso pico menor (Dendrocopos minor), la tórtola (Streptopelia turtur), el cuco (Cuculus canorus), martín pescador (Alcedo atthis), oropéndolas (Oriolus oriolus), aviones zapadores (Riparia riparia) y una gran variedad de pajarillos como el ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), el petirrojo (Erithacus rubecula), el mirlo (Turdus merula), el chochín (Troglodytes troglodytes), el zarcero común (Hippolais polyglotta), la curruca capirotada (Sylvia atricapilla), el mosquitero común (Phylloscopus collybita), el agateador común (Certhia brachidactila), el pájaro moscón (Remiz pendulinus), o el escribano soteño (Emberiza cirlus). En cuanto a los mamíferos herbívoros en los Sotos de Alfaro encontramos desde musgaño enano (Suncus etruscus), ratones de campo (Apodemus sylvaticus), topillos (Microtus duodecimcostatus) y ratas de agua (Arbicola sapidus), y omnívoros como el jabalí (Sus scrofa). Entre los mamíferos carnívoros es segura la presencia del zorro (Vulpes vulpes), la jineta (Genetta genetta) y el tejón (Meles meles) la comadreja (Mustela nivalis), el turón (Mustela putorius) o el gato montés (Felis silvestris), carnívoros todos ellos que, también encontramos asociados a otro tipo de ambientes.

Además en los sotos viven dos mamíferos emblemáticos muy vinculados al medio acuático: la nutria (Lutra lutra) y el visón europeo (Mustela lutreola). La primera presenta una buena distribución en los ríos montañosos de la comunidad, en el río Ebro se rarifica y en La Rioja Baja solo aparece en sitios con orillas bien conservadas como los Sotos de Alfaro. Por su parte, el caso del visón europeo es digno de tenerse en cuenta. Hasta 1994 no se conocía la presencia de la especie en La Rioja y con el tiempo su expansión a lo largo del Ebro ha llegado hasta los sotos de Alfaro a partir de poblaciones del norte de la península ibérica.

Podríamos dividir la reserva en varios sotos: Sotos de la Nava, el Hormiguero, el Estajao y Máquinas en la margen derecha y en la izquierda los de Morales, soto Grande de Alfaro, de la Duquesa y del Tamarigal.

En realidad esto es solo una pequeña parte de lo en que su día fueron los bosques de ribera de esta zona, ahora solo quedan pequeñas bandas de vegetación a los lados del río, a excepción de zonas como la Reserva, con extensos bosques con árboles de más de 15 metros.

A lo largo del año se realizan actividades en los sotos, con paseos a pie o en bicicleta con guías, pero también se puede ir y visitarlo en soledad, paseando por todos sus caminos. Realmente merece la pena visitar la reserva, y de paso el Centro de Interpretación de la Naturaleza que se encuentra en la Plaza de España.

Las cigüeñas son las protagonistas de la ciudad de Alfaro, más de 120 nidos y 500 cigüeñas en la época de cría son las que habitan en los tejados de la Colegiata de San Miguel Arcángel, el templo más grande de toda La Rioja. Año tras año esta colonia crece, y siguen construyendo sus enormes nidos que pueden llegar a pesar más de 500 kg. Son tantas las cigüeñas que anidan en Alfaro que los 3000 m² de tejados de que disponen en la Colegiata se les hacen pequeños, y ya anidan en otras iglesias, en bloques de pisos, torres eléctricas etc, dejando de lado la imagen del campanario con su nido de cigüeña. La ciudad de Alfaro alberga en la actualidad la mayor colonia urbana de cigüeña blanca del mundo ubicada en un solo edificio,​ la Colegiata de San Miguel Arcángel, declarada Monumento Histórico Artístico.

Durante la época de anidación y cría los cielos de Alfaro se llenan de estas aves, que llevan materiales para los nidos o comida para su cigoñinos. El lugar perfecto para verlas es la Plaza de España y el Mirador de las Cigüeñas.

En los últimos años la población de cigüeñas en España ha ido en aumento, pero esto no es motivo suficiente para el impresionante crecimiento de la colonia en Alfaro, otros factores que han influido son la cercanía del río Ebro y sus Sotos, la cercanía también del río Alhama y como no, toda la huerta Alfareña y aquí es donde las cigüeñas hacen una de las labores más apreciadas por los Alfareños que trabajan sus tierras, estas aves se encargan de eliminar numerosos roedores y demás animales que afectan negativamente a las cosechas. Pero todo esto no es todo, porque otras localidades cercanas también tienen estas características y no se ha producido este fenómeno, el factor fundamental es la Colegiata, en la que sus numerosas y amplias repisas, torres, linternas, pináculos, etc han propiciado que las cigüeñas elijan este lugar para anidar.

Las cigüeñas no son aves que vivan en grandes colonias, pero Alfaro es la excepción y esta modificación de comportamiento conlleva muchos otros cambios. Aquí se puede ver como las cigüeñas se roban materiales del nido unas a otras, o como los pollos se cambian de nido y son aceptados por otros adultos. La colegiata es un punto importante del estudio de estas aves tan queridas y mimadas en Alfaro.​

Por empresas en Alfaro la mayoría están dedicadas al sector servicios (un 55,3%), seguidas por las del sector industrial (un 22%), sector de la construcción (13,3%), agricultura (9,4%). Por personas ocupadas en cada sector: industrial (39,1%), servicios (36,2%), construcción (13,6%) y agricultura (11,1%). (Datos obtenidos de Caja España, 2008). El término municipal de Alfaro cuenta con una extensión de más de 3900 hectáreas de viñedo, siendo la que cuenta con mayor extensión de toda la D.O.Ca. Rioja. Es especialmente abundante en viñedos las faldas del monte Yerga, muchos de ellos no cuentan con regadío.​

El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

La deuda viva municipal por habitante en 2014 ascendía a 152,77 €.​

El municipio, que tiene una superficie de 194,12 km²,​ cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 9503 habitantes y una densidad de 48,95 hab./km².

La administración política de la ciudad se realiza a través del Ayuntamiento cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo está compuesto por todos los residentes empadronados en Alfaro mayores de 18 años. La sede del ayuntamiento se encuentra en Calle Las Pozas, 14.

Edificio de nueva construcción, situado junto a la Avenida de Zaragoza. Servicios regulares a Burgos, Logroño, Calahorra, Tudela, Pamplona, Soria y Zaragoza entre otras localidades.

Se encuentra al norte del municipio, al final de la Avenida de la Vía. Se trata de una estación de Adif (nº. 81110), situada en el punto kilométrico 5,3 de la línea 700 de Adif (de Intermodal Abando Indalecio Prieto a Casetas),​ en el eje Zaragoza-Bilbao. Actualmente ofrece servicio a ciudades como: Barcelona, Bilbao, Calahorra, Guadalajara, Lérida, Logroño, Madrid, Tarragona, Tudela y Zaragoza. Los destinos entre Zaragoza y Logroño son los mejor comunicados. No dispone de atención presencial.

Alfaro dispone de un servicio de bus urbano gratuito en temporada de verano, que une el Polideportivo Municipal La Molineta con varios puntos del casco urbano, así como la estación de ferrocarril y autobuses.

La única parada de taxis de la localidad se encuentra junto a la plaza de España.

Fue declarada Monumento Nacional el 23 de abril de 1976. Es el templo más grande de toda La Rioja. Se tardó más de 100 años en construir, entre los siglos XVI y XVII. A su fachada clasicista se accede desde una gran escalinata. Dicha fachada está protegida por dos torres gemelas de 4 cuerpos y 50 metros de altura cada una. Cabe destacar su coro y la verja desde la que se accede a él y los numerosos retablos, entre los que destacan los del arquitecto Juan de Arregui del año 1727 y dos crucifijos, uno de marfil del siglo XVII y otro gótico del siglo XIV, además de las obras de arte que se encuentran en el interior. Su cabildo es uno de los más antiguos de España, y fue presidido por un abad mitrado de presentación real. Se acometió una obra de rehabilitación que la ha mantenido cerrada durante siete años coincidiendo su reapertura con la inauguración de la exposición bianual «La Rioja Tierra Abierta» cuya sede ha sido San Miguel desde el 8 de abril al 12 de octubre de 2011 bajo el título «La fiesta barroca». En su tejado se aloja la mayor colonia urbana de cigüeñas blancas del mundo en un solo edificio

Convento de monjas Concepcionistas y Franciscanas, fue construido entre los años 1639 y 1647 y se encuentra al lado norte de su iglesia a la que se accede por un arco de medio punto. En su interior se encuentra el altar mayor, de estilo rococó. En la actualidad pertenece al Ayuntamiento de la ciudad y está a la espera de recibir ayudas de fondo europeo para abarcar varias asociaciones de la localidad y darle uso cultural.

Se comenzó a construir en 1634 y es de estilo clasicista. Está construida en ladrillo y con piedras del antiguo castillo. Se encuentra situada en la plaza que lleva su nombre. Junto a ella se alza un antiguo convento que ahora funciona como colegio. En la actualidad esta iglesia se encuentra cerrada, pendiente de unas obras de reforma.

Se encuentra en la calle San Roque, junto al Centro de Salud. Se construyó en el siglo XVII y es de estilo barroco. A ella se accede por un arco de medio punto y el techo es de cielo raso ya que hace unos años se hundieron las bóvedas.

Situada en la calle que lleva su nombre, en el antiguo barrio cristiano de «La Puebla«, es de estilo clasicista en su exterior y barroco en su interior. Tiene una torre de cuatro cuerpos, y en su interior destaca el altar mayor y el retablo rococó de 1752. Esta iglesia está dedicada a la imagen de la Virgen del Burgo, patrona de Alfaro.

El Club Deportivo Alfaro es el club de fútbol de la ciudad, también cuenta con clubes de otras modalidades deportivas como el Club Baloncesto Alfaro o el Club Deportivo Graccurris. El Club Deportivo Alfaro, fundado en 1922, es el segundo club más antiguo de La Rioja dedicado a este deporte, tras el Haro Deportivo.

FAQ GRADO SUPERIOR Sistemas Electrotécnicos y Automatizados

Para poder realizar el ciclo de grado superior de Sistemas Electrotécnicos y Automatizados, puedes acceder si reúnes alguno de los siguientes requisitos:

  • Tener el título de Bachiller, o de un certificado acreditativo de haber superado todas las materias del Bachillerato.
  • Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental.
  • Estar en posesión de un Título de Técnico (Formación Profesional de Grado Medio).
  • Estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente a efectos académicos.
  • Haber superado 3º de BUP (Bachillerato Unificado Polivalente).
  • Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU).
  • Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente.


También es posible acceder mediante una prueba de acceso a grado superior (para quienes no tengan alguno de los requisitos anteriores).

Haber superado alguna de estas dos pruebas de acceso:

  • Prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior (se requiere tener al menos 19 años en el año que se realiza la prueba o 18 para quienes poseen el título de Técnico).
  • Prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.

Existen becas públicas y privadas.

Becas públicas:

  • Becas del Mec.
  • Becas Erasmus.
  • Becas de tu comunidad autónoma (Beca Adriano, Beca 6000, ConfeBask, Feuga entre otras muchas).

Becas privadas.

Existen una gran cantidad de fundaciones que ofrecen becas para la realización de  FPs Superiores, como pueden ser; La fundación Repsol, Petronor y otras muchas).

Un Ciclo de Grado Superior es un tipo de enseñanza del sistema educativo de Formación Profesional Español que se completa en 2 años académicos, y que se centra en enseñar a los estudiantes mediante unos estudios más prácticos que los universitarios, preparando a los alumnos de una forma más cualificada en la inserción al mundo laboral, gracias a una formación con prácticas más específicas orientadas a su futuro laboral.

Los estudios se realizan durante dos años, combinando las clases teóricas, con prácticas en clase, prácticas en empresas para poner en práctica todo lo aprendido y obtener la experiencia laboral práctica necesaria. Teniendo una duración total de 2.000 horas.Existe una gran oferta formativa para realizar un ciclo de grado superior, tanto en centros públicos como privados, disponiendo de una gran catidad de opciones para poder estudiar de forma presencial tanto con horario diurno como nocturno, o incluso online.

Los ciclos de grado superior están compuestos por una serie de módulos profesionales En cada módulo se trabaja el temario necesario y prácticas para adquirir los conocimientos y técnicas necesarias para desarrollarse como profesional en el sector. Ya sea con clases teóricas o clases prácticas.

Los módulos profesionales de este ciclo formativo son los siguientes:

  • Procesos en instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones

  • Técnicas y procesos en instalaciones eléctricas

  • Documentación técnica en instalaciones eléctricas

  • Sistemas y circuitos eléctricos

  • Técnicas y procesos en instalaciones domóticas y automáticas

  • Desarrollo de redes eléctricas y centros de transformación

  • Configuración de instalaciones domóticas y automáticas

  • Configuración de instalaciones eléctricas

  • Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas

  • Proyecto de sistemas electrotécnicos y automatizados

  • Formación y orientación laboral

  • Empresa e iniciativa emprendedora

  • Formación en centros de trabajo

Existen diferentes modalidades de estudio del ciclo superior de Sistemas Electrotécnicos y Automatizados, ya sea presencial, online, oficial… por esa razón, cada centro y dependiendo de la modalidad, podrás tener una tutoría personalizada cuando lo necesites con tu profesor.

Existen cursos de especialización después de cursar el grado superior para la especialización en las diferentes CCAA. Puedes encontrar los diferentes cursos de especialización en la web oficial del ministerio de educación de España, aquí.

  • Técnica / técnico en proyectos electrotécnicos.
  • Proyectista electrotécnico.
  • Coordinador técnico / cooordinadora técnica de instalaciones electrotécnicas de baja tensión para los edificios.
  • Técnica / técnico de supervisión, verificación y control de equipos e instalaciones electrotécnicas y automatizadas.
  • Técnica / técnico supervisor de instalaciones de alumbrado exterior.
  • Jefa / jefe de equipo de instaladores / instaladoras de baja tensión para edificios.
  • Coordinador técnico / coordinadora técnica de redes eléctricas de baja tensión y alumbrado exterior.
  • Capataz de obras en redes eléctricas de distribución en baja tensión y alumbrado exterior.
  • Encargada / encargado de obras en redes eléctricas de distribución en baja tensión y alumbrado exterior.
  • Jefa / jefe de equipo de instaladores en redes eléctricas de distribución en baja tensión y alumbrado exterior.
  • Gestor / gestora del mantenimiento de instalaciones eléctricas de distribución y alumbrado exterior.

La titulación oficial que se obtiene después de realizar el grado superior de Sistemas Electrotécnicos y Automatizados en un centro oficial, es la de técnico superior en Sistemas Electrotécnicos y Automatizados.

Recibe información gratis

244

En GS grado superior encontrarás dónde estudiar el grado que estás buscando. Además, gracias a la colaboración con centros privados, podrás escoger el centro que más te guste.

Información:

Log In