Grado Superior Marketing y Publicidad Los Realejos

¿Deseas cursar ciclo de grado superior Marketing y Publicidad en Los Realejos actualmente a distancia presencial? En grado-superior.com puedes consultar qué fp puedes ejecutar en cada población.

Información general
Título oficial: Técnico Superior en Marketing y Publicidad. Metodología de estudio: Presencial, Onlie y a Distancia. Duración del curso en horas: 2000h. Precio: El centro de formación te explicará el precio de este ciclo de grado superior según tu metodología de estudios.

cursar un FP superior en Los Realejos ofrece muchos oportunidades a los estudiantes. La ciudad es un medio académico y cultural, con numerosas instituciones de educación. Esto significa que los estudiantes pueden tener acceso a una instrucción de alto nivel, con la oportunidad de obtener una titulación homologada internacionalmente. Además, Los Realejos es una población vibrante y cálida, con muchas opciones para los estudiantes que desean explorar su entorno y ampliar sus horizontes. Los estudiantes tendrán la oportunidad de mejorar sus habilidades lingüísticas al interactuar con personas de todo el mundo, lo cual les ayudará a prepararse para el éxito profesional en el venidero.

¿Por qué utilizar Grado Superior?

Grado-superior.com.es es el site donde encontrarás el fp que estás buscando, actualmente sea de manera presencial, on-line, a diferencia… ya sea en un centro público como privado. Desde GS te pondremos en contacto con diferentes escuelas para que encuentres la modalidad que necesitas, porque ni todas las personas tenemos las necesidades, ni disponemos del mismo indicador para realizar un FP superior.

Grado Superior Online

Si escoges estudiar el Grado Superior de Marketing y Publicidad Online, podrás estudiar a tu ritmo y utilizando nuevas plataformas de aprendizaje, teniendo siempre todo el material disponible para cuando quieras consultarlo.

Flexibilidad horaria y menor coste

Estudiar online te permite organizar tu tiempo de estudio en base a tus responsabilidades personales y profesionales, siendo una opción ideal para quienes trabajan y desean tomar un curso de grado superior sin tener que abandonar su empleo o ocupación, además, del menor coste que va asociado a este tipo de formaciones.

Inserción Laboral

La inserción laboral es una gran ventaja del FP respecto a las carreras universitarias, hoy en día, los FPs tienen una inserción laboral del 42,2% respecto a tan solo el 38,5% de las titulaciones universitarias, según datos del propio SEPE.

Desarrollo de habilidades específicas

Estudiar un FP (Formación Profesional) para trabajar en el mercado laboral significa desarrollar habilidades específicas, que aumentan las posibilidades de empleo. Un programa de FP nos ayuda a prepararnos para una ocupación concreta, permitiéndonos profundizar en los conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo de esas áreas futuras dentro de una empresa.

Grado Superior Presencial

El Grado Superior de Marketing y Publicidad presencial es ideal para todas aquellas personas que puedan seguir un horario lectivo y quieran aprovechar las ventajas de realizar trabajos y ejercicios en clase con compañeros.

Formación más rigurosa y mayor sociabilización

Al estudiar un grado superior presencial, el grado de formación es más profundo y riguroso que al hacerlo de forma online. Además, estudiar un grado presencialmente permite entablar contactos con distintas personas en la misma situación, lo cual mejora el aprendizaje y puedes tener en quién apoyarte aparte del profesorado.

Escuelas privadas

Existen una gran cantidad de centros privados donde podrás encontrar el FP de Marketing y Publicidad que estás buscando. Alguno de estos centros tienen gran renombre y ofrecen una formación de muy alta calidad, por lo que puedes informarte para tener una mejor preparación.

Atención personalizada y Profesorado cualificado

Las ventajas de estudiar en una escuela privada son varias: 1. Menor tamaño de la clase: Las escuelas privadas suelen tener un tamaño de clase mucho más pequeño que las escuelas públicas, lo que permite un mejor clima para el aprendizaje y un mejor nivel de atención para cada estudiante. 2. Profesores altamente calificados al ser escogidos más por su experiencia laboral in situ, que por los conocimientos teóricos o estudios relacionados con la Formación Profesional a realizar. Por lo general suelen ser expertos en su sector o muy reconocidos.

Prácticas en Empresas

Las prácticas de empresas son obligatorias y es reamente hiportante tomarlas en serio, ya que muchas de estas empresas están interesadas en formar para posteriormente ofrecerles quedarse en plantilla a los alumnos.

Ganar experiencia y conocer el interior de una empresa

1. Te da la oportunidad de ganar experiencia práctica de la que careces en un contexto profesional real. 2. Ofrece una oportunidad única de entender una organización desde el interior, aprender más acerca de los requisitos laborales y también ayuda a los estudiantes a comprender cómo funciona internamente una empresa y su función en ella.

Escuelas públicas

Las escuelas públicas del ciclo formativo de Marketing y Publicidad son una apuesta segura, tienen la misma metodología formativa. Todos los ciclos de FP superiores, al finalizar otorgan titulaciones oficiales acreditadas por el Ministerio de Educación.

Precios asequibles y formación homologada

Precios asequibles: Estudiar en una escuela pública es una de las formas más asequibles para obtener una educación de calidad. Estos estudios realizados en un centro público garantiza que al finalizarlo dispondrás de una titulación 100% oficial y homologada por el departamento de enseñanza de España.

Descubre todos los centros formativos que forman en el ciclo de grado superior de Marketing y Publicidad en Los Realejos, actualmente sea un centro formativo privado o no privado, gracias a Grado-Superior.

Centro de la provincia de Santa Cruz de Tenerife

No lo pienses más, pide información y se pondrán en contacto un mínimo de dos escuelas para resolver tus dudas.

Grado Superior de Marketing y Publicidad en Los Realejos

¿Por qué estudiar el Grado Superior de Marketing y Publicidad?

La educación es el principio del éxito profesional, por eso estudiar un fp superior puede ser la mejor forma de asegurar tu futuro. Por esta causal, te explicamos las diferentes ventajas que tendrás al optar por esta opción educativa:

1. Mejora tus habilidades profesionales: sin lugar a dudas, una formación superior certificada te dará conocimientos y habilidades útiles para hacer frente a los retos de tu futura experiencia laboral. Esto ampliará tus posibilidades y hará que seas mucho más competitivo.

2. Opciones laborales: gastar en una formación superior suele representar obtener mejores opciones en el mundo laboral. Los empleadores tienen mayores expectativas hacia personas con formación práctica, lo que te hará destacar frente a otros candidatos.

3. Mejora tu paga: El hecho de contar con un título de grado superior nosolo abre nuevas puertas laborales sino que igualmente puede mejorar sensiblemente tu sueldo. De manera general, cualquier tipo de centro formativo de ciclo superior te proporcionará un mejor sueldo al terminarte la adiestramiento de FP.

4. Gran satisfacción propia: El trabajo realizado después de completar tu formación profesional puede ser más gratificante en términos emocionales y subjetivos, gracias a que proporciona mayor variedad entre los roles desempeñados y se permite un crecimiento personal. Incluso podrás trabajar desde tu morada o el lugar que desees gracias a los servicios digitales, lo cual no solo sería aconsejable sin un esfuerzo educativo adelantado.

En síntesis, hacer un fp superior no solo traerá oportunidades económicos ya que igualmente tendrás grandes satisfacciones personales y profesionales al ampliar tus capacidades profesionales al terminar este tipo de estudios superiores.

Temario del grado de Marketing y Publicidad

Un Ciclo de Grado Superior es un tipo de enseñanza del sistema educativo de Formación Profesional Español que se completa en 2 años académicos, y que se centra en enseñar a los estudiantes mediante unos estudios más prácticos que los universitarios, preparando a los alumnos de una forma más cualificada en la inserción al mundo laboral, gracias a una formación con prácticas más específicas orientadas a su futuro laboral.

Los estudios se realizan durante dos años, combinando las clases teóricas, con prácticas en clase, prácticas en empresas para poner en práctica todo lo aprendido y obtener la experiencia laboral práctica necesaria. Teniendo una duración total de 2.000 horas.Existe una gran oferta formativa para realizar un ciclo de grado superior, tanto en centros públicos como privados, disponiendo de una gran catidad de opciones para poder estudiar de forma presencial tanto con horario diurno como nocturno, o incluso online.

Los ciclos de grado superior están compuestos por una serie de módulos profesionales En cada módulo se trabaja el temario necesario y prácticas para adquirir los conocimientos y técnicas necesarias para desarrollarse como profesional en el sector. Ya sea con clases teóricas o clases prácticas.

Los módulos profesionales de este ciclo formativo son los siguientes:

  • Gestión económica y financiera de la empresa

  • Investigación comercial

  • Trabajo de campo en la investigación comercial

  • Lanzamiento de productos y servicios

  • Políticas de marketing

  • Medios y soportes de comunicación

  • Atención al cliente, consumidor y usuario

  • Marketing digital

  • Diseño y elaboración de material de comunicación

  • Relaciones Públicas y organización de eventos de marketing

  • Inglés

  • Formación y orientación laboral

  • Proyecto de marketing y publicidad

  • Formación en centros de trabajo

Prácticas del FP Marketing y Publicidad

Las prácticas se desarrollan, durante el curso, en el centro/s de trabajo establecidos (de septiembre hasta diciembre o de marzo hasta junio). Salvo casos excepcionales no se incluyen las vacaciones escolares. La Formación en centros de trabajo (FCT)

Las prácticas se acuerdan entre los/las 2 tutores/as acorde a las horas de cada perfil profesional dentro de los periodos anteriormente citados.

La duración diaria de la formación debe ser igual o cercana al horario laboral de la empresa, generalmente entre las 7:00 y las 22:00, y se realizarán reuniones de seguimiento, periódicas y obligatorias con el tutor de FCT en el centro educativo.

El Grado Superior se compone de 400 horas de prácticas. Generalmente entre marzo y junio del 2º Curso. Excepción: En los 5 títulos LOGSE vigentes oscila entre 380 y 440 horas.

Exención de prácticas

Si acreditas una experiencia laboral mínima de un año (atendiendo al cómputo correspondiente a una jornada laboral completa), relacionada con el ciclo formativo en el que estés matriculado/a. Esta experiencia laboral debe garantizar que has alcanzado los resultados de aprendizaje del módulo FCT recogidos en el Real Decreto (RD) del título en el que estés.

Salidas profesionales del grado de Marketing y Publicidad

  • Asistente del Jefe / jefa de producto.
  • Técnica / técnico de Marketing.
  • Técnica / técnico en Publicidad.
  • Técnica / técnico en Relaciones Públicas.
  • Organizador / organizadora de eventos de marketing y comunicación.
  • Auxiliar de medios en empresas de publicidad.
  • Controlador / controladora de cursaje o emisión en medios de comunicación.
  • Técnica / técnico en estudios de mercado y opinión pública.
  • Técnica / técnico en trabajos de campo.
  • Inspector / inspectora de encuestadores.
  • Agente de encuestas y censos.
  • Codificador / codificadora de datos para investigaciones de mercados.

Otros Centros donde se imparten Grados Superiores que puedes realizar en Los Realejos

¿Qué dicen de nosotros?

Los Realejos

Los Realejos es un municipio español perteneciente a la isla de Tenerife, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, comunidad autónoma de Canarias. La capital municipal está localizada en el casco urbano de Los Realejos, situado a unos 327 m s. n. m.

El moderno término municipal se formó por la fusión, a mediados del siglo xx, de los municipios de Realejo Alto y Realejo Bajo.​ Junto con los municipios vecinos de La Orotava y Puerto de la Cruz forma el Área metropolitana del Valle de La Orotava con 108 721 habitantes (2019).[4]

El nombre de Los Realejos fue impuesto en 1954​ al unificarse los pueblos de Realejo Alto y Realejo Bajo. Asimismo, el nombre del municipio deriva del término realejo «sitio donde está acampado un ejército», por ser el lugar donde el ejército conquistador castellano había establecido su base en las últimas fases de la conquista de la isla en 1496.[6]

Otra hipótesis plantea que el término de Realejos deriva de sendos campamentos de las fuerzas en conflicto: el Realejo Alto sería el campamento de los conquistadores, mientras que el Realejo Bajo era el de los guanches.​

El escudo heráldico del municipio fue aprobado por acuerdo del Consejo de Ministros de 6 de marzo de 1959, siendo su descripción: «Escudo partido. Primero, de oro, un pendón morado y una añepa guanche con una esterilla de hojas de palma de sinople, cruzados en aspa y coronado por una cruz de Santiago de gules. Segundo, de gules, tres castillos de oro bien ordenados, con una cadena de oro que cuelga de las almenas de los dos castillos del jefe y de cuyo centro pende una llave de oro. Al timbre, Corona Real abierta.»​

En el primer cuartel se representan las armas del pueblo de Realejo Alto; el pendón y la añepa o cetro cruzados hacen alusión a la paz firmada entre los conquistadores y los guanches el día de Santiago Apóstol en 1496, de ahí la cruz de la Orden de Santiago. El segundo cuartel representa las armas de Realejo Bajo; tres castillos enlazados por cadenas que representan las antiguas fortalezas que defendían el territorio.​

La bandera municipal tiene forma rectangular y está dividida en dos franjas horizontales de igual anchura, siendo la superior de color azul celeste y la inferior de color blanco. En el centro del paño figura el escudo, cuya altura es de 2/5 del ancho de la bandera.​

Se sitúa en el norte de la isla, en parte del valle de La Orotava, a 41 kilómetros de la capital, Santa Cruz de Tenerife. Limita con los municipios de Puerto de la Cruz, La Orotava y San Juan de la Rambla.

Tiene una extensión de 57,5 km², ocupando el 12.º puesto de la isla y el 20.º de la provincia.​

La máxima altura del municipio se alcanza en la zona conocida como El Cabezón, a 2166 m s. n. m.​

La costa de Los Realejos es alta y acantilada, y cuenta con cinco playas de arena negra y callaos: Castro, Los Roques, El Socorro, La Fajana y La Grimona.​

Estos rincones costeros poseen características particulares, como La Piedra del Camello, un conjunto rocoso que parece vigilar el litoral; el Callabuzo, un entrante, frecuente paradero de moluscos y coto de caza marina; El Guindaste, un concurrido lugar de baño, con sus saltaderos y un conjunto de piscinas naturales creadas por la acción de erupciones históricas; El Ingenio, La Laja, etc. Pero si hay un rincón costero concurrido y afamado entre los realejeros es, sin ningún género de duda, la playa de El Socorro.

Numerosos barrancos atraviesan el municipio, de los que se destacan el barranco de: Cerrudo, Palo Blanco, Godínez, Los Príncipes, Madre Juana, La Torre, El Roque y Ruiz.​

El término municipal conserva abundantes muestras de la vegetación típica canaria. En la costa acantilada y rocosa se desarrolla el cinturón halófilo compuesto por matorrales bajos de tomillo marino Frankenia ericifolia y lechuga de mar Astydamia latifolia, con algunos bosquetes de tarajales Tamarix canariensis junto a la desembocadura del barranco de Ruiz. Por encima de la línea costera, y refugiados en los acantilados bajo Icod el Alto, se desarrollan comunidades típicas del bosque termófilo canario, sobresaliendo la presencia de sabinas Juniperus turbinata, tabaibales amargos de Euphorbia lamarckii, matorrales de leña negra Rhamnus crenulata y granadillos Hypericum canariense, así como sauzales de Salix canariensis en los riscos más húmedos y comunidades de bejeques Aeonium canariense con pipes Sonchus congestus en los escarpes. En estas zonas abundan también los matorrales de sustitución compuestos por incienso Artemisia thuscula y vinagreras Rumex lunaria, así como tunerales de Opuntia ssp. y cañaverales y zarzales de Arundo donax y Rubus ulmifolius respectivamente.​

Por su parte, son de destacar las formaciones de monteverde seco en las laderas del barranco de Ruiz, compuestos por las especies menos exigentes de la laurisilva como barbusanos Apollonias barbujana o mocanes Visnea mocanera, así como un enclave de laurisilva en la zona de La Fajana del mismo barranco, y un pequeño palmeral de Phoenix canariensis sobre la playa de Castro.​

En el área de medianías se encuentra un extenso pinar de Pinus canariensis entremezclado en sus zonas bajas con el fayal-brezal, el codesar de monte de Adenocarpus foliolosus y con plantaciones de castañeros Castanea sativa. En la ladera de Tigaiga, entre los 500 y 1200 metros, se desarrolla un extenso bosque de laurisilva, y en la zona del Andén de los Madroñeros se encuentra un pequeño enclave de fayal de altitud tinerfeño.​

Ya en la cumbre, además del pinar, se encuentran comunidades de retama del Teide Spartocytisus supranubius y matorrales de alhelí Erysimum scoparium y rosalito de cumbre Pterocephalus lasiospermus, sobre todo en la zona de El Cabezón.​

Entre las especies vegetales del municipio destacan varios ejemplares de drago Dracaena draco, como los de San Francisco en el Realejo Bajo y el de Sietefuentes en San Agustín, ejemplares centenarios de gran porte y catalogados como árboles monumentales;​ los dragos gemelos del Realejo Bajo; el drago de la Rambla del Mar, que sobresale por encima de las plataneras; los dragos de Tigaiga; y el de la Rambla de Castro, ejemplar que emerge de entre el palmeral.

Del drago de San Francisco, situado en un altozano donde confluyen las calles del Medio y Cruz Verde, han dicho viajeros y escritores de otras épocas que «su aspecto es extraño, se diría el de un enorme candelabro soportando un bosque de yucas. Es ciertamente, uno de los vegetales más raros de la creación y muchos han creído ver bajo su envoltura, la imagen del dragón de la fábula, guardián de las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides».

Otros árboles monumentales del municipio son el Madroño Arbutus canariensis del Barranco de Ruíz, clasificado de interés regional por ser uno de los ejemplares más grandes de esta especie de Canarias, y el Barbusano Apollonias barbujana de la Travesía del Pino.​

El municipio de Los Realejos cuenta con 3.295 hectáreas de espacios naturales protegidos. Posee parte del Parque nacional del Teide, del parque natural de la Corona Forestal, del Paisaje Protegido de Campeches, Tigaiga y Ruiz y del sitio de interés científico del Barranco de Ruiz. Íntegramente incluidos en su término municipal se encuentran el paisaje protegido de la Rambla de Castro y el monumento natural de la Montaña de los Frailes.​

Todos estos espacios, a excepción de la Montaña de los Frailes, se incluyen también en la Red Natura 2000 como Zonas Especiales de Conservación y Zonas de Especial Protección para las Aves. Asimismo, la franja litoral entre la punta del Guindaste y la zona de Las Puntas, en San Juan de la Rambla, está declarada Zona Especial de Conservación por la presencia de hábitats de cuevas marinas sumergidas o semisumergidas.​

Los Realejos cuenta además con los Montes de Utilidad Pública denominados Cumbres del Realejo Bajo y Ladera y Cumbre.​

El territorio del moderno municipio se ubicaba dentro del menceyato de Taoro.

Aquí se dio por concluida la fase bélica de la conquista de Tenerife el 25 de julio de 1496, considerándose esta la fecha fundacional del Realejo Alto. En el sitio donde los ejércitos castellanos establecen el Real (campamento militar) a orillas de un barranco, que posteriormente se denominaría barranco de Godínez, se erige un templo dedicado al Apóstol Santiago, patrón de Castilla y de sus ejércitos, en agradecimiento a este santo por la finalización de la conquista. Se convierte, por tanto, esta iglesia en uno de los primeros templos cristianos que los castellanos edificaron en la isla; el primero tras finalizar la fase bélica conquista. Hoy en día es conocida como Parroquia Matriz del Apóstol Santiago.

Al otro lado del barranco, que los conquistadores llamarían barranco de Godínez, se encontraban las más fértiles tierras de Tenerife. Los repartos de terrenos o «datas» que se llevaron a cabo en 1499, concluida la conquista, en el antiguo Realexo dejarían aquellas tierras en manos del Adelantado Alonso Fernández de Lugo que las reservaría para sí, fundando allí su Hacienda en la que introdujo el cultivo de la caña de azúcar. Posteriormente, en 1512, el Adelantado instituye su mayorazgo sobre esta propiedad.​

En 1499, fecha en la que se realizaron los repartos, podría considerarse como el año de fundación de facto del Realejo de Abajo, y más aún cuando el propio Adelantado, Alonso Fernández de Lugo ordena traer pobladores aborígenes de Gran Canaria para que trabajen en su hacienda azucarera.

Entre la Parroquia del Apóstol Santiago, la Parroquia de Ntra. Sra. de la Concepción (antiguamente denominadas: de Santa Ana o Santa María) y la Hacienda de El Realejo (hoy Hacienda de Los Príncipes) crecería el Realejo.

El historiador tinerfeño José de Viera y Clavijo describe los lugares de Realejo Alto y Bajo a finales del siglo xviii de la siguiente manera:

El camino hacia la unión los municipios se inicia casi desde la propia constitución de los ayuntamientos de Realejo Alto y Realejo Bajo, al amparo de las Cortes de Cádiz de 1812. Tomando la fecha de 1814 como la posible para la creación del primer Ayuntamiento Constitucional de Realejo Alto (tal y como se puede comprobar en la documentación conservada en el Archivo Municipal), las corporaciones tardaron poco menos de una década en llevar a efecto la primera unión de hecho de Realejo Alto y Realejo Bajo, que se vino a materializar en febrero de 1823. Con todo, dicha fusión gozaría de corta vida porque la restauración del Antiguo Régimen en octubre de aquel mismo año obligó a ambos pueblos a retomar su antigua condición.

Una segunda tentativa se produciría en 1836, al amparo de la nueva Constitución vigente por aquel entonces. En este nuevo intento de fusión no se llegó siquiera a instaurar un único Ayuntamiento, ya que los miembros del gobierno electo, con carácter interino, apenas habían celebrado dos sesiones cuando se les comunicó el retorno al “status quo” anterior.

El siglo XIX representa una etapa verdaderamente hostil para el deseo de fusión de ambos pueblos. La inestabilidad política propia de esa centuria se refleja en la frustración de las Corporaciones en todo intento de unificación, hasta el punto de abandonarse la idea durante casi noventa años.

Habría que esperar hasta 1925 para ver incluido en las Actas de Pleno del Ayuntamiento de Realejo Alto algún punto del orden del día referente a la fusión con el Realejo Bajo. En la sesión del 5 de julio de ese año se aprueba la unión, si bien algunos concejales se retractan de su voto apenas unos días después, ya que las condiciones estipuladas en el acuerdo no parecen convencer a los ediles ni tampoco a un buen número de vecinos. Por primera vez en el largo y dilatado proceso de fusión, se manifiesta un palpable sentimiento de rechazo a la misma. Esta hostilidad explica que la cuestión se resolviera en los tribunales, anulando la Audiencia Provincial el acuerdo dos años después.

El último intento de fusión, antes del definitivo de mediados del XX, es reseñable por su carácter anecdótico. En 1928, el Jefe del Gobierno, Miguel Primo de Rivera visita Canarias, y enterado del fallido asunto de la fusión, se muestra especialmente interesado, tomando partido por la unión e incluso proponiendo el redundante nombre de “Realejos del Rey” para el futuro municipio. Un informe de la Comisión Municipal Permanente de Realejo Alto de finales de 1928 desaconseja rotundamente retomar la cuestión, ya que aún está presente la discordia generada en el año 1925.​

El día 8 de diciembre de 1941 se le concede al municipio de Realejo Alto el título de Villa.

Finalmente, el 6 de enero de 1955 se lleva a cabo la fusión en un solo municipio de los ayuntamientos de Realejo Alto y Realejo Bajo, bajo la denominación de Los Realejos.​

El llamado Monte de La Corona en Los Realejos fue escenario de uno de los mayores fenómenos sociológicos de la historia de Canarias, porque en él tuvo lugar una presunta aparición mariana en 1992 que congregó a más de dos mil personas que se reunieron a presenciar el acontecimiento.​

A 1 de enero de 2013, Los Realejos tenía un total de 37 970 habitantes, ocupando el 7.º puesto en número de habitantes tanto de la isla de Tenerife como de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.​

La población relativa era de 665,09 hab./km².

Por edades existía un 69 % de personas entre 15 y 64 años, un 16 % mayor de 65 años y un 15 % entre 0 y 14 años. Por sexos contaba con 18 724 hombres y 19 246 mujeres. En cuanto al lugar de nacimiento, el 84 % de los habitantes del municipio eran nacidos en Canarias, de los cuales el 64 % había nacido en otro municipio de la isla, el 35 % en el propio municipio y un 1 % procedía de otra isla del archipiélago. El resto de la población la componía un 3 % de nacidos en el resto de España y un 13 % de nacidos en el extranjero, de los cuales el 44% era originario de América y un 53 % del resto de Europa.​

Los Realejos está regido por su ayuntamiento, formado por el alcalde-presidente de la corporación y trece concejalías, así como por siete concejales de la oposición.

Manuel Domínguez renuncia al cargo de alcalde para presentarse como Presidente del Gobierno de Canarias por el Partido Popular en las Elecciones al Parlamento de Canarias de 2023

El municipio se encuentra incluido en la Comarca del Valle de La Orotava, salvo su superficie inmersa en los espacios naturales protegidos del parque nacional del Teide y de la Corona Forestal, que pertenecen a la Comarca del Macizo Central.​

El término municipal se encuentra dividido en seis entidades singulares de población, algunas a su vez divididas en núcleos:​

El municipio de Los Realejos destaca por poseer una estructura por sectores de actividad más equilibrada que la media provincial o autonómica.​

El 5,4% de la población del municipio se dedica a la agricultura. Este nivel es superior al de la media provincial y autonómica, cuyos porcentajes son del 3,7% y 3,5%, respectivamente.

En las medianías del municipio, los cultivos tradicionales más destacados son los de la papa (patata), uva, cereales y frutales, que se desarrollan unos más que otros dependiendo de la zona. En Icod el Alto, Palo Blanco y Las Llanadas se dedican esencialmente al cultivo de cereales como trigo, millo (maíz), centeno y el de las típicas papas bonitas, que han recibido recientemente la Denominación de Origen Protegida (DOP), mientras que en otros lugares de las medianías realejeras, sobre todo en La Cruz Santa y La Piñera, el cultivo principal es la uva, de la que se elaboran el vino blanco.

Asimismo, las zonas bajas o de costa se han destinado a cultivos de exportación, mayormente el plátano y frutales tropicales como el aguacate, y a la flor cortada en algunas zonas como en San Vicente.

La ganadería en el municipio es principalmente caprina, mientras que la porcina, bovina y equina existen en menor cantidad.

En lo relativo al sector servicios, el porcentaje de personas afiliadas a este sector de actividad es del 60%, muy por debajo de la media provincial y autonómica, siendo éstas del 75,8% y 76,5%, respectivamente. La mayoría de los ciudadanos que trabajan en este sector lo hacen en otros municipios vecinos como el Puerto de la Cruz.

A pesar de que Los Realejos no es una ciudad turística, es uno de los municipios de Canarias con mayor número de hoteles rurales.

Al municipio se accede principalmente por la Autopista del Norte TF-5. Otras carreteras que se encuentran en el término municipal y que lo comunican con otras zonas son:​[31]

El municipio cuenta con varias paradas de taxis, quedando además conectado en guagua —autobús— por las siguientes líneas de TITSA:

El municipio cuenta con varios elementos patrimoniales declarados Bien de Interés Cultural:​

Asimismo, Los Realejos cuenta con algunos yacimientos arqueológicos de la cultura guanche.

El municipio de Los Realejos cuenta con casi un centenar de fiestas al año, lo que lo convierte en el pueblo con más fiestas de España, siendo días festivos locales el 22 de enero festividad de San Vicente y el 3 de mayo exaltación de la Santa Cruz.​

Algunas de las fiestas más destacadas son:

El parapente es uno de los deportes que se realizan en el municipio. A principios de mayo, coincidiendo con la celebración del Festival Internacional de Parapente de Los Realejos, FLYPA, los mejores pilotos del mundo de parapente, paramotor, paracaidismo y salto base aterrizan sobre la playa de El Socorro congregando a miles de personas cada día.

En Los Realejos se encuentra el mayor escalón orográfico al que un caminante puede enfrentarse en una cumbre española. Se trata de La Ruta 0-4-0, que parte de la playa del Socorro y, tras cruzar varios barrios del municipio y adentrarse en el Parque nacional, finaliza en el mismo pico del Teide. Esta ruta posee casi 4 kilómetros de vertical desde el nivel del mar y 7 desde su base marina, con cerca de 7.600 metros de desniveles acumulados en subida y bajada sobre unos 58 kilómetros de montañoso recorrido.

En la playa de El Socorro se celebran anualmente varios campeonatos de surf y bodyboard en sus diferentes categorías. Julio, agosto y septiembre son habitualmente los meses elegidos para estas competiciones de carácter nacional, europeo o mundial. Entre ellas, destacan el campeonato de Canarias, la prueba O’Neill y la prueba del mundial de surf «La Santa Pro Junior», que tienen lugar cada año en Los Realejos.

Para los amantes de la pesca deportiva y del submarinismo, la zona de las piscinas naturales del Guindaste, El Ingenio y Los Roques son propicias para la práctica de estos deportes, que además cuentan con un gran número de adeptos.

La población creyente del municipio profesa mayoritariamente la religión católica, estando repartida la feligresía en diez parroquias pertenecientes al arciprestazgo de La Orotava de la diócesis de Tenerife:​

El municipio cuenta con distintos miradores que se encuentran a lo largo de su geografía. En la Ladera de Tigaiga se encuentra el mirador de La Corona, localizado en el barrio de Icod el Alto y desde donde se contempla el Valle de La Orotava y todo el noreste de la isla. Es, además, lugar para los amantes de deportes de aventura como el parapente, vuelo libre o senderismo.

En la carretera de acceso al mismo núcleo de Icod el Alto se encuentra el mirador de El Lance, que ofrece otra impresionante vista de los tres municipios que conforman el Valle, y en el que se puede admirar una escultura de bronce del mencey Bentor, rey guanche que eligió este emplazamiento para suicidarse arrojándose al vacío, prefiriendo así morir a ser esclavizado por las tropas castellanas al finalizar la conquista de la isla.

En la costa, en las cercanías del barrio de San Vicente, se halla el mirador de San Pedro, desde donde se contempla el palmeral de La Rambla de Castro y las plataneras de la Rambla del Mar, que rodean haciendas.

En la autovía del Norte, en dirección a Icod de los Vinos, se encuentra el mirador de La Grimona, desde donde se contempla la playa del mismo nombre, la costa de El Socorro y la Punta del Guindaste.

Los Realejos cuenta con cuatro zonas de esparcimiento en la naturaleza. En la zona alta de los barrios de Palo Blanco y Las Llanadas, en el límite natural entre las formaciones arbóreas de fayal-brezal y pinar, se encuentra la zona recreativa de Chanajiga, a la que llegan y de la que parten gran cantidad de senderos que permiten al caminante descender hasta la costa o ascender hasta las cumbres más altas de la isla.

En uno de los márgenes de la carretera Orotava–Icod de los Vinos se hallan la zona recreativa de La Higuerita y la de Barranco de Ruíz, esta última en el límite con el término municipal de San Juan de la Rambla y que se encuentra en el tramo final de este barranco, declarado sitio de interés científico. Además, desde aquí parten senderos a lo largo de la costa o por el propio barranco.

FAQ GRADO SUPERIOR Marketing y Publicidad

Para poder realizar el ciclo de grado superior de Marketing y Publicidad, puedes acceder si reúnes alguno de los siguientes requisitos:

  • Tener el título de Bachiller, o de un certificado acreditativo de haber superado todas las materias del Bachillerato.
  • Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental.
  • Estar en posesión de un Título de Técnico (Formación Profesional de Grado Medio).
  • Estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente a efectos académicos.
  • Haber superado 3º de BUP (Bachillerato Unificado Polivalente).
  • Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU).
  • Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente.


También es posible acceder mediante una prueba de acceso a grado superior (para quienes no tengan alguno de los requisitos anteriores).

Haber superado alguna de estas dos pruebas de acceso:

  • Prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior (se requiere tener al menos 19 años en el año que se realiza la prueba o 18 para quienes poseen el título de Técnico).
  • Prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.

Existen becas públicas y privadas.

Becas públicas:

  • Becas del Mec.
  • Becas Erasmus.
  • Becas de tu comunidad autónoma (Beca Adriano, Beca 6000, ConfeBask, Feuga entre otras muchas).

Becas privadas.

Existen una gran cantidad de fundaciones que ofrecen becas para la realización de  FPs Superiores, como pueden ser; La fundación Repsol, Petronor y otras muchas).

Un Ciclo de Grado Superior es un tipo de enseñanza del sistema educativo de Formación Profesional Español que se completa en 2 años académicos, y que se centra en enseñar a los estudiantes mediante unos estudios más prácticos que los universitarios, preparando a los alumnos de una forma más cualificada en la inserción al mundo laboral, gracias a una formación con prácticas más específicas orientadas a su futuro laboral.

Los estudios se realizan durante dos años, combinando las clases teóricas, con prácticas en clase, prácticas en empresas para poner en práctica todo lo aprendido y obtener la experiencia laboral práctica necesaria. Teniendo una duración total de 2.000 horas.Existe una gran oferta formativa para realizar un ciclo de grado superior, tanto en centros públicos como privados, disponiendo de una gran catidad de opciones para poder estudiar de forma presencial tanto con horario diurno como nocturno, o incluso online.

Los ciclos de grado superior están compuestos por una serie de módulos profesionales En cada módulo se trabaja el temario necesario y prácticas para adquirir los conocimientos y técnicas necesarias para desarrollarse como profesional en el sector. Ya sea con clases teóricas o clases prácticas.

Los módulos profesionales de este ciclo formativo son los siguientes:

  • Gestión económica y financiera de la empresa

  • Investigación comercial

  • Trabajo de campo en la investigación comercial

  • Lanzamiento de productos y servicios

  • Políticas de marketing

  • Medios y soportes de comunicación

  • Atención al cliente, consumidor y usuario

  • Marketing digital

  • Diseño y elaboración de material de comunicación

  • Relaciones Públicas y organización de eventos de marketing

  • Inglés

  • Formación y orientación laboral

  • Proyecto de marketing y publicidad

  • Formación en centros de trabajo

Existen diferentes modalidades de estudio del ciclo superior de Marketing y Publicidad, ya sea presencial, online, oficial… por esa razón, cada centro y dependiendo de la modalidad, podrás tener una tutoría personalizada cuando lo necesites con tu profesor.

Existen cursos de especialización después de cursar el grado superior para la especialización en las diferentes CCAA. Puedes encontrar los diferentes cursos de especialización en la web oficial del ministerio de educación de España, aquí.

  • Asistente del Jefe / jefa de producto.
  • Técnica / técnico de Marketing.
  • Técnica / técnico en Publicidad.
  • Técnica / técnico en Relaciones Públicas.
  • Organizador / organizadora de eventos de marketing y comunicación.
  • Auxiliar de medios en empresas de publicidad.
  • Controlador / controladora de cursaje o emisión en medios de comunicación.
  • Técnica / técnico en estudios de mercado y opinión pública.
  • Técnica / técnico en trabajos de campo.
  • Inspector / inspectora de encuestadores.
  • Agente de encuestas y censos.
  • Codificador / codificadora de datos para investigaciones de mercados.

La titulación oficial que se obtiene después de realizar el grado superior de Marketing y Publicidad en un centro oficial, es la de técnico superior en Marketing y Publicidad.

Recibe información gratis

192

En GS grado superior encontrarás dónde estudiar el grado que estás buscando. Además, gracias a la colaboración con centros privados, podrás escoger el centro que más te guste.

Información:

Log In