Grado Superior Integracion Social Puente Genil

¿Te interesa realizar grado superior Integración Social en Puente Genil actualmente online forma presencial? En grado-superior.com puedes consultar qué fp puedes estudiar en cada población.

Información general
Título oficial: Técnico Superior en Integracion Social. Metodología de estudio: Presencial, Onlie y a Distancia. Duración del curso en horas: 2000h. Precio: El centro de formación te explicará el precio de este ciclo de grado superior según tu metodología de estudios.

En un Ciclo Formativo de Grado, la hipótesis está demasiado relacionada con la práctica. Un FP naranjas solo te otorga conocimientos orientados a su uso en los módulos, estrella que prudencia uno completo a la práctica en empresas.

En tu disposición como Técnico Superior en Integración Social, disfrutarás de un completo de 400 horas en prácticas en una compañía para ampliar tus habilidades. Esta Formación en Centros de Trabajo (FCT) se realiza o bien entre septiembre y diciembre o entre marzo y junio, y es obligatoria para conseguir la titulación a la que aspiras.

¿Por qué utilizar Grado Superior?

Grado-superior.com.es es el site donde encontrarás el grado que estás buscando, ahora sea de presencial, on-line, a espacio… actualmente sea en un centro público como privado. Desde GS te pondremos en contacto con diferentes escuelas para que encuentres la modalidad que necesitas, porque ni todas las personas tenemos las necesidades, ni disponemos del mismo cuadro para realizar un FP superior.

Grado Superior Online

Si escoges estudiar el Grado Superior de Integración Social Online, podrás estudiar a tu ritmo y utilizando nuevas plataformas de aprendizaje, teniendo siempre todo el material disponible para cuando quieras consultarlo.

Flexibilidad horaria y menor coste

Estudiar online te permite organizar tu tiempo de estudio en base a tus responsabilidades personales y profesionales, siendo una opción ideal para quienes trabajan y desean tomar un curso de grado superior sin tener que abandonar su empleo o ocupación, además, del menor coste que va asociado a este tipo de formaciones.

Inserción Laboral

La inserción laboral es una gran ventaja del FP respecto a las carreras universitarias, hoy en día, los FPs tienen una inserción laboral del 42,2% respecto a tan solo el 38,5% de las titulaciones universitarias, según datos del propio SEPE.

Desarrollo de habilidades específicas

Estudiar un FP (Formación Profesional) para trabajar en el mercado laboral significa desarrollar habilidades específicas, que aumentan las posibilidades de empleo. Un programa de FP nos ayuda a prepararnos para una ocupación concreta, permitiéndonos profundizar en los conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo de esas áreas futuras dentro de una empresa.

Grado Superior Presencial

El Grado Superior de Integración Social presencial es ideal para todas aquellas personas que puedan seguir un horario lectivo y quieran aprovechar las ventajas de realizar trabajos y ejercicios en clase con compañeros.

Formación más rigurosa y mayor sociabilización

Al estudiar un grado superior presencial, el grado de formación es más profundo y riguroso que al hacerlo de forma online. Además, estudiar un grado presencialmente permite entablar contactos con distintas personas en la misma situación, lo cual mejora el aprendizaje y puedes tener en quién apoyarte aparte del profesorado.

Escuelas privadas

Existen una gran cantidad de centros privados donde podrás encontrar el FP de Integración Social que estás buscando. Alguno de estos centros tienen gran renombre y ofrecen una formación de muy alta calidad, por lo que puedes informarte para tener una mejor preparación.

Atención personalizada y Profesorado cualificado

Las ventajas de estudiar en una escuela privada son varias: 1. Menor tamaño de la clase: Las escuelas privadas suelen tener un tamaño de clase mucho más pequeño que las escuelas públicas, lo que permite un mejor clima para el aprendizaje y un mejor nivel de atención para cada estudiante. 2. Profesores altamente calificados al ser escogidos más por su experiencia laboral in situ, que por los conocimientos teóricos o estudios relacionados con la Formación Profesional a realizar. Por lo general suelen ser expertos en su sector o muy reconocidos.

Prácticas en Empresas

Las prácticas de empresas son obligatorias y es reamente hiportante tomarlas en serio, ya que muchas de estas empresas están interesadas en formar para posteriormente ofrecerles quedarse en plantilla a los alumnos.

Ganar experiencia y conocer el interior de una empresa

1. Te da la oportunidad de ganar experiencia práctica de la que careces en un contexto profesional real. 2. Ofrece una oportunidad única de entender una organización desde el interior, aprender más acerca de los requisitos laborales y también ayuda a los estudiantes a comprender cómo funciona internamente una empresa y su función en ella.

Escuelas públicas

Las escuelas públicas del ciclo formativo de Integración Social son una apuesta segura, tienen la misma metodología formativa. Todos los ciclos de FP superiores, al finalizar otorgan titulaciones oficiales acreditadas por el Ministerio de Educación.

Precios asequibles y formación homologada

Precios asequibles: Estudiar en una escuela pública es una de las formas más asequibles para obtener una educación de calidad. Estos estudios realizados en un centro público garantiza que al finalizarlo dispondrás de una titulación 100% oficial y homologada por el departamento de enseñanza de España.

Entérate de todos los centros docentes que dan el ciclo formativo de grado superior de Integración Social en Puente Genil, hoy sea un centro privado o no privado, gracias a Grado-Superior.

Centro de la provincia de Cordoba

No lo pienses más, pide información y se pondrán en contacto un mínimo de dos escuelas para resolver tus dudas.

Grado Superior de Integración Social en Puente Genil

¿Por qué estudiar el Grado Superior de Integración Social?

La instrucción es la base del éxito laboral, por ese motivo, cursar un fp superior puede ser la mejor forma de asegurar tu perspectiva. Por esta razón, te explicamos las diferentes ventajas que obtendrás al optar por esta opción educativa:

1. Mejora tus habilidades profesionales: sin lugar a dudas, una formación superior certificada te dará conocimientos y habilidades útiles para hacer frente a los retos de tu futura vida laboral. Esto ampliará tus posibilidades y hará que seas mucho más competitivo.

2. Opciones laborales: gastar en una formación superior va a significar obtener mejores opciones en el mundo laboral. Los empleadores tienen mayores expectativas hacia personas con formación práctica, lo que te hará sobresalir a otros candidatos.

3. Mejora tu salario: El hecho de contar con un título de grado superior nosolo abre nuevas puertas laborales además que también puede mejorar sensiblemente tu jornal. De manera general, cualquier tipo de centro formativo de ciclo superior te proporcionará un mejor sueldo al terminarte la educación de FP.

4. Gran satisfacción particular: El trabajo realizado después de concluir tu formación profesional puede ser más gratificante en términos emocionales y subjetivos, gracias a que proporciona grande variedad entre los roles desempeñados y se permite un crecimiento particular. Incluso tendrás la opción de trabajar desde tu morada o el lugar que desees gracias a los servicios digitales, lo cual no solo sería recomendable sin un esfuerzo educativo preliminar.

En síntesis, cursar un fp superior no solo traerá beneficios económicos ya que asimismo tendrás grandes satisfacciones personales y profesionales al ampliar tus capacidades profesionales al terminar este tipo de estudios superiores.

Temario del grado de Integración Social

Un Ciclo de Grado Superior es un tipo de enseñanza del sistema educativo de Formación Profesional Español que se completa en 2 años académicos, y que se centra en enseñar a los estudiantes mediante unos estudios más prácticos que los universitarios, preparando a los alumnos de una forma más cualificada en la inserción al mundo laboral, gracias a una formación con prácticas más específicas orientadas a su futuro laboral.

Los estudios se realizan durante dos años, combinando las clases teóricas, con prácticas en clase, prácticas en empresas para poner en práctica todo lo aprendido y obtener la experiencia laboral práctica necesaria. Teniendo una duración total de 2.000 horas.Existe una gran oferta formativa para realizar un ciclo de grado superior, tanto en centros públicos como privados, disponiendo de una gran catidad de opciones para poder estudiar de forma presencial tanto con horario diurno como nocturno, o incluso online.

Los ciclos de grado superior están compuestos por una serie de módulos profesionales En cada módulo se trabaja el temario necesario y prácticas para adquirir los conocimientos y técnicas necesarias para desarrollarse como profesional en el sector. Ya sea con clases teóricas o clases prácticas.

Los módulos profesionales de este ciclo formativo son los siguientes:

  • Contexto de la intervención social

  • Inserción sociolaboral

  • Atención a las unidades de convivencia

  • Mediación comunitaria

  • Apoyo a la intervención educativa

  • Promoción de la autonomía personal

  • Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación

  • Metodología de la intervención social

  • Primeros auxilios

  • Habilidades sociales

  • Proyecto de integración social

  • Formación y orientación laboral

  • Empresa e iniciativa emprendedora

  • Formación en centros de trabajo

Prácticas del FP Integración Social

Las prácticas se desarrollan, en periodo lectivo, en la empresa de prácticas (de septiembre hasta diciembre o de marzo hasta junio). Salvo situaciones excepcionales quedan excluidos los periodos de vacaciones escolares. La Formación en centros de trabajo (FCT)

Los calendarios se acuerdan entre los/las 2 tutores/as conforme a las horas de cada perfil profesional dentro de los periodos anteriormente citados.

La duración diaria de la formación debe ser igual o cercana al horario laboral de la empresa, generalmente entre las 7:00 y las 22:00, y se realizarán reuniones de seguimiento, periódicas y obligatorias con el tutor de FCT en el centro educativo.

El Grado Superior se compone de 400 horas de prácticas. Generalmente entre marzo y junio del 2º Curso. Excepción: En los 5 títulos LOGSE vigentes oscila entre 380 y 440 horas.

Exención de prácticas

Si acreditas una experiencia laboral mínima de un año (atendiendo al cómputo correspondiente a una jornada laboral completa), relacionada con el ciclo formativo en el que estés matriculado/a. Esta experiencia laboral debe garantizar que has alcanzado los resultados de aprendizaje del módulo FCT recogidos en el Real Decreto (RD) del título en el que estés.

Salidas profesionales del grado de Integración Social

  • Técnica / técnico de programas de prevención e inserción social.
  • Educador / educadora de equipamientos residenciales de diverso tipo.
  • Trabajador / trabajadora familiar.
  • Auxiliar de tutela.
  • Técnica / técnico de integración social.
  • Educador / educadora de educación especial.
  • Monitor / monitora de personas con discapacidad.
  • Técnica / técnico de movilidad básica.
  • Mediador / mediadora ocupacional y/o laboral.
  • Mediador / mediadora comunitaria.
  • y/ intercultural.
  • Técnica / técnico en empleo con apoyo.
  • Técnica / técnico de acompañamiento laboral.
  • Monitor / monitora de rehabilitación psicosocial.

Otros Centros donde se imparten Grados Superiores que puedes realizar en Puente Genil

¿Qué dicen de nosotros?

Puente Genil

Puente Genil es una ciudad y municipio español de la provincia de Córdoba, en Andalucía, en su parte suroccidental. Forma parte de la Campiña Sur Cordobesa y su término municipal limita con la provincia de Sevilla. Su enclave geográfico es privilegiado, se encuentra en pleno centro geográfico de Andalucía, constituyendo una localización idónea para las comunicaciones por ferrocarril y carretera, estando a poca distancia de las capitales andaluzas más importantes (Córdoba a 69 km, Málaga a 110 km, Sevilla a 120 km y Granada a 150 km).

En 2022 según el censo poblacional, Puente Genil cuenta con 29 748 habitantes. Su extensión superficial es de 171,01 km² y tiene una densidad de 173,95 hab/km². Se encuentra situada a una altitud de 216 metros y a 68 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba. Cuenta con diez pedanías, entre ellas, una de las más grandes de la provincia de Córdoba, El Palomar, que en 2016 contaba con 582 habitantes.

Sobre la base de las actuales evidencias materiales documentadas en la comarca de Puente Genil la ocupación humana comienza en el Paleolítico Medio. Estos restos materiales son diversos útiles de piedra tallada (sílex y cuarcitas), como raederas, bifaces, denticulados y cuchillos, procedentes, sobre todo de yacimientos situados en las antiguas terrazas del Genil, como Torrecillas, Yeguas, La Mina o El Rabanal, y que corresponden a sociedades de cazadores-recolectores.

El cultivo de plantas y la domesticación de ciertas especies permitieron una mayor estabilidad a las comunidades humanas en el territorio y poder alimentar a un mayor número, a consecuencia de lo cual se pudo producir un aumento demográfico. El inicio de esta etapa corresponde al Neolítico, muy poco representado en la zona, ya que los únicos hallazgos se localizan en la Sierra del Castillo, en la cueva de los Vientos. En dicho yacimiento aparecieron restos de hueso trabajado y varios restos óseos.

Hacia el 3000 a. C. el hombre comenzó a trabajar los metales, primero el cobre en frío, más tarde el cobre mezclado con arsénico y, por último, con estaño, obteniéndose el bronce. Estas sociedades se convierten en productoras agrícolas-ganaderas, viven en poblados donde la actividad metalúrgica y el comercio comienzan a tomar relevancia. El Calcolítico y la Edad del Bronce se encuentran bien documentados en la zona en yacimientos como Fuente del Lobo, cerro del Ahorcado o camorra de Puerto Rubio. Las nuevas formas de explotación de los recursos dieron lugar a nuevos útiles y a novedades técnicas y materiales en su fabricación. En estos yacimientos se han encontrados restos de cerámica campaniforme (Fuente del Lobo), materiales de piedra pulimentada o tallada, que enmangados servía como cuchillos, hachas, azuelas u hoces; así como objetos para el trabajo de la metalurgia (crisoles, moldes de fundición y una variada muestra de herramientas y armas (cuchillos, puntas de flecha, puñales,…) del Bronce Antiguo y pleno precedentes del Cerro del Ahorcado, La Fuente del Lobo o de Puerto Rubio.

Durante el bronce Final, los habitantes de esta zona reciben fuertes influjos de otras zonas de la península ibérica y del Mediterráneo Oriental. El valle medio del Genil queda incluido en el área de influencia tartéssica y en su heredera, la cultura turdetana. De esta época datan importantes yacimientos como los Castellares, Las Gaseosas o la Villeta de las Mestas. Testigos materiales de la presencia de estos pueblos en la zona se encuentran en el Museo Histórico Local como cerámica bruñida, algunos fragmentos cerámicos con decoración incisa, objetos de metal como fíbulas colgantes o puntas de flecha, y cerámica corintia del siglo IV a. C. Otro testimonio de la presencia ibérica son las diversas esculturas zoomorfas en caliza, relacionadas con el mundo funerario.

El origen fundacional de Puente Genil se debe a la unión administrativa y demográfica entre la villa denominada La Puente de Don Gonzalo, fundada probablemente durante el 2º cuarto del siglo XV por Don Gonzalo de Estúñiga​, obispo de Jaén, y emplazada en la margen derecha o cordobesa del río Genil, y el pequeño núcleo poblacional denominado Miragenil, sito en la orilla contraria y perteneciente administrativamente en aquella época a la provincia de Sevilla.

Aunque tradicionalmente se venía dando por buena la fundación de La Puente de Don Gonzalo durante los siglos XIII-XIV por los señores de Aguilar, recientemente se ha puesto de manifiesto su no existencia en esta época​, debido a la ausencia de documentos que la avalen, y la pertenencia de su territorio al Señorío de Castillo Anzur[3]​ (en manos directas del Obispo de Córdoba durante este tiempo), el cual no pasaría a manos de la Casa de Aguilar hasta el año 1372.

De este modo, sería momentáneamente durante el Trienio Liberal, y definitivamente durante la regencia de Mª Cristina cuando tendría lugar la referida unión entre ambos pueblos (por Real Decreto el 10 de diciembre de 1834), derivándose al caso el actual nombre de Puente-Genil, en alusión evidente al medio físico que permitía de facto dicha integración: el puente que atraviesa el cauce del río Genil y conexiona ambas orillas.

En 1943 la Diputación provincial elige mayoritariamente a su alcalde Rafael Reina Carvajal para el cargo de procurador en Cortes en la I Legislatura de las Cortes franquistas (1943-1946), representando a los municipios de esta provincia.​

El municipio tiene una superficie de 171.05 km.[10]​ En 2022 tenía una población de 29 748 habitantes y una densidad de 173.91 hab/km.

El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Puente Genil tiene un clima mediterráneo continentalizado. Los inviernos son fríos y los veranos calurosos, con importantes oscilaciones térmicas diarias que van desde los 0 °C e incluso temperaturas por debajo de los 0 °C en invierno hasta más de 40 °C en verano. Las precipitaciones anuales rondan los 400 mm.

Puente Genil cuenta con bastantes ejemplos de ingeniería civil, que van desde el puente que une los dos barrios históricos de la villa hasta casas palacio de los siglos XVIII y XIX, pasando por la arquitectura industrial de finales del XIX y principios del siglo XX que atestiguan el gran desarrollo económico que experimentó la localidad en esta época.

El nacimiento de «La Puente de Don Gonzalo» (núcleo primitivo de Puente Genil) hay que fecharlo a finales del siglo XV, en torno a un primitivo puente de madera que construiría en el 2º cuarto de dicho siglo el obispo de Jaén, Don Gonzalo de Estúñiga​, cuyo emplazamiento se acercaba al actual.

No será hasta el siglo XVI cuando se sustituya este paso por un puente pétreo. En 1561 el Concejo contrata con el arquitecto cordobés Hernán Ruiz II la obra de un nuevo viaducto, que estaría terminado en 1583. De esta obra solo se conserva el gran pilar circular del centro. Solo tuvo dos grandes ojos que descargaban en dicho pilar y en las fábricas de las orillas.

En 1684 se hundió el arco inmediato a Miragenil por una riada. En el siglo XVIII debido a su estado de ruina debieron reedificarlo. Las obras se hicieron en 1.703 por el maestro Matías Solano, formándose los dos arcos inmediatos a Miragenil. Años después, en 1728, se continuó la construcción de la otra mitad pendiente con el proyecto de Juan Antonio Camacho, antiguo obrero del duque de Medinaceli y maestro mayor de obras de Córdoba.

Hoy subsisten los arcos de Solano ya que el anchuroso arco de ladrillo que abarca el resto fue construido en 1874 por el ingeniero francés Leopoldo Lemoniez.

Se trata de una casa-palacio del siglo XVIII, de grandes dimensiones y dispuesta en torno a un elegante patio de columnas de jaspe rojo. La barroca fachada principal está situada en la calle Don Gonzalo, la más histórica de la villa, y aparece flanqueada por los escudos nobiliarios además de unos hermosos balcones. En el interior destaca la escalera principal y el salón «dorado», donde se encuentra el mobiliario y la decoración más valiosa.

Construido por el maestro pontanés Rodrigo García, inaugurado en 1902 y reabierto, tras un completo proceso de reformas, en febrero de 1995 después de tres décadas cerrado a raíz de las inundaciones de 1963.

El Teatro Circo es el principal equipamiento escénico de Puente Genil junto con el teatro al Aire Libre en el parque de los pinos. El edificio, de estilo ecléctico, recoge elementos modernistas y regionalistas. Dispone de 328 localidades: 188 en platea, 24 en palcos, 56 en entresuelo, 30 en galería 1.ª y 30 en galería 2ª.

Curiosos y dignos de mención son los Telones que se conservaban para las obras de este pueblo de gran calidad e interés y que fueron enajenados en décadas pasadas así como la lámpara de araña, también tristemente perdida y hoy repuesta por una de menor categoría.

Enclavado en calle Jesús, 1, en el barrio histórico de La Isla.

Obra promovida por Antonio López Muñoz –El Palomo- en 1897, diseñada por Rodrigo García e inspirada en su construcción en el palacio veneciano Vendramín-Calergi, utilizándose incluso en su fachada un enlucido blanco y encalado poco frecuente en la época en Puente Genil, que consigue un efecto muy semejante al del palacio veneciano.

La fisonomía de este bello edificio ha cambiado poco en sus ya más de 100 años de existencia y es uno de los escasos testimonios urbanos locales que han soportado dignamente el paso del tiempo y que han conseguido formar parte indispensable del paisaje arquitectónico de la población.

Destacamos sus magníficas balconadas, espaciosas cristaleras y antepechos de planta baja, todo ello orientado con luminosidad al exterior y vistas inmejorables a nuestras huertas y riberas.

A pesar de ser casi centenario se encuentra en perfecto estado de edificación estructural, con sus clásicas columnas de hierro y la misma escalera fundacional.

Actualmente el Ayuntamiento de Puente Genil ha adquirido la segunda planta de este emblemático edificio.

Cortijo con una superficie construida habitable de 573m². Su construcción data de 1869 y su primer uso fue el de Casa Convento de un grupo de la congregación religiosa de la Orden de San Pablo Primer Eremita, desplazados desde Lepoglava (actual Croacia), quienes en 1854 sufrieron la enajenación de su monasterio por parte de las autoridades locales para transformarlo en una prisión.​ Se cree que estos mismos monjes croatas trajeron a Andalucía, y más concretamente al área del sur de Córdoba, la tradición artesana del encaje de bolillos.[15]

La particularidad del Cortijo Las Monjas reside es su tipología única, erigido en lo alto de un cerro, siendo uno de las pocas construcciones que se mantiene en pie de este estilo andaluz a una cota tan alta, según el índice de Cortijos de Andalucía.

En este apartado pasaremos a citar las distintas iglesias de Puente Genil, agrupándolas primero por las parroquias, santuarios, ex-conventos, ermitas y capillas.

Se trata de la iglesia mayor y más antigua de la villa. La iglesia de la Purificación es la parroquia matriz y cabeza de las demás. Su origen es medieval, a pesar de que ha sido fuertemente transformada en los últimos siglos. Este sentido medieval sin embargo es aún evidente en el espacio y algunas de las estructuras que lo definen.

Su aspecto actual se debe a las grandes obras que se efectuaron en el siglo XIX. A partir de este momento, su interior resulta grandioso y sus dilatados y limpios espacios, articulados por monumentales masas de austero empaque de los que deriva la gravedad del conjunto. Acentúa este efecto el uso de pilastras, cornisas y demás elementos clásicos, cuya pureza de líneas resalta una diáfana iluminación.

En el centro de la fachada principal aparece una sencilla portada que fue labrada en 1875 por los hermanos Torres, canteros de Estepa. Consta de un solo cuerpo con arco de medio punto entre pilastras toscanas, que sustentan entablamento recto, culminado por dos pirámides de bolas y óvalos que lleva el anagrama de María con Corona. Está rematada por una escultura en piedra del Sagrado Corazón de Jesús.

En su interior destaca la capilla del Santísimo Sacramento o Dorada, donde radica la Archicofradía del Santísimo Sacramento y Sagrado Corazón de Jesús desde el año 1840 en que dejó de ser capilla privada de los Gálvez Alcaraz para convertirse en la del sagrario de la parroquia. La preside un retablo barroco, atribuido al círculo del antequerano Bernardo Simón de Pineda (siglo XVII),con sagrario de plata del malagueño José Navas Parejo (1926), la imagen del Sagrado Corazón de Jesús del valenciano Damián Pastor y Micó (1890) en la hornacina central y un medio relieve de la Verónica en el ático. En los laterales de la capilla se encuentran los titulares de la Cofradía del Calvario, el crucificado (antiguo yacente) obra del pontanés Sebastián de Venegas (siglo XVII) y la Virgen del Consuelo atribuida al círculo del malagueño Fernando Ortiz del s. XVIII. La capilla conserva una cripta con enterramientos de los condes de Casa Padilla y familiares, así como parte de la sillería del antiguo convento de clarisas de las Coronadas de Aguilar de la Frontera, repartida también por el resto de la iglesia. La cabecera esta cerrada por una interesante cúpula decorada al fresco con motivos eucarísticos.

La capilla más grande es la de Ánimas, llamada así por haber sido levantada por la cofradía de las Benditas Ánimas del Purgatorio donde daba culto a su titular San Miguel Arcángel, obra del escultor lucentino Pedro de Mena y Gutiérrez (1764) situado al principio de la misma. El retablo principal hoy lo ocupan los titulares de la cofradía del Santo Sepulcro: el yacente atribuida a Pedro Freila de Guevara (1622) y la Virgen de las Lágrimas obra del sevillano Manuel Pineda Calderón (1962). A ambos laterales se adosan retablos menores con imágenes de Santa Ana del pontanés José Antonio Ruiz Rey (1723), San Juan Evangelista del pontanés Francisco Palos Chaparro, policromada por el sevillano José Antonio Navarro Arteaga (siglo XX), Nuestra Señora de la O del sevillano Pedro Duque Cornejo (1753) costeada por la Cofradía de la Purísima con intención de sustituir a la Patrona; Nuestra Señora del Carmen de talleres valencianos del s. XIX y San Blas obra anónima (siglo XVII) policromada y restaurada por Ruiz Rey (siglo XVIII). También se conservan cuatro pinturas al óleo en dos de los retablos (San Andrés y Santa Clara en el retablo de San Blas, San José y San Laureano en el retablo de la Virgen del Carmen) y otras cuatro de gran formato cuelgan de sus paredes: Santa Rosalía de Palermo, Santa Lucía y la Aparición del Niño Jesús a Santa Teresa, obras del pontanés Juan Montilla (siglo XIX) y San Antonio de Padua, obra del cordobés Dantel (1902).

En el crucero del evangelio destacan el retablo barroco de Ntra. Sra. del Rosario, el mejor de la parroquia, de hacia 1680 atribuido a Francisco Dionisio de Ribas y que actualmente alberga el grupo escultórico de la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias del valenciano Enrique Bellido Miquel (1925) y en el retablo del Apostolado de la Oración las imágenes de San José del valenciano Damián Pastor y Micó (1891) y San Ignacio de Loyola del barcelonés de Manresa, Joan Flotats Llucià (1886). En el crucero del evangelio se levanta el retablo barroco de San Pedro (1745-1750) atribuido a los ecijanos Juan José y Bartolomé Cañero que alberga una buena escultura sedente de San Pedro pontífice (siglo XVII) restaurado por Ruiz Rey en la centuria siguiente. Del desaparecido retablo mayor barroco destaca el antiguo conjunto titular de la parroquia representando la Purificación de la Virgen y presentación del Niño en el templo, compuesto por las imágenes de la Virgen María, San José y San Simeón portando al Niño Jesús, realizadas por el antequerano Antonio de Rivera en 1721 y restaurados en 2020 por el ecijano Sergio Martín Gutiérrez.

En los laterales de la nave principal cuelgan grandes pinturas al óleo sobre lienzo y al fresco, obras de los pintores locales Manuel Pérez de Siles y Prado, Juan Ximénez de Montilla y Melgar y Agustín del Pino y Gil (siglo XIX), representándose en el derecho la Inmaculada Concepción, la Aparición de la Virgen con el Niño a San Estanislao de Kostka, la Piedad y la Virgen del Carmen y en el izquierdo a San Frutos, el Calvario, Santa Librada, la Aparición de la Virgen del Pilar al apóstol Santiago y la Vocación de San Agustín. También en el lado izquierdo se abre la pequeña capilla del Perpetuo Socorro, que alberga un buen retablo conteniendo el cuadro de esta advocación tallado en madera y sostenido por dos ángeles en posición semigenuflexa, todo el conjunto obra del taller de Enrique Bellido Miquel que lo ejecutó en 1929 y las imágenes de pequeño tamaño de San Miguel de Damián Pastor (1891) y un San Luis Gonzaga de candelero del escultor sevillano Manuel Gutiérrez Cano (1867). En el coro alto se colocó en 1880 un órgano del malagueño Ramón Pérez Molina.

Entre otras obras destacables se encuentran el tabernáculo exento del altar mayor, concebido como un templete abierto de madera y estilo neoclásico realizado en Sevilla por Manuel Gómez (1875) articulado de banco y dos anillos de columnas compuestas y remate de cornisa con media naranja rematada por una escultura de la Fe, ocupando el espacio central una bella talla de Nuestra Señora de la Purificación del siglo XVIII obra atribuida a Pedro Duque Cornejo. Destaca igualmente su orfebrería, sobresaliendo la Custodia del Corpus de estilo Plateresco (1563), que la Archicofradía del Santísimo Sacramento procesiona cada año en la festividad del Corpus Christi. Del siglo XVI data una crismera de plata gótica, con adornos renacentistas, y del siglo XVIII es una cruz procesional de plata con trazo purista. Posee también una interesante colección de piezas rococó de la segunda mitad del siglo XVIII.

En la sacristía destacar un cuadro al óleo de grandes dimensiones copia de modelo barroco, realizado por Manuel Pérez de Siles (s. XIX) y un Niño Jesús de Praga de mediano tamaño.

Erigida en el barrio de Miragenil, que en sus orígenes fue conocido por el barrio de Los Tejares y perteneciente al marquesado de Estepa (Sevilla).

Fue bendecida esta iglesia en 1705. Primitivamente hubo por este lugar otra fundada en 1630 de la que nada se sabe de ella y una ermita denominada Santa Lucía de los Tejares (1616), hoy también desaparecida.

De su fachada cabe destacar la espadaña de dos cuerpos, el primero con dos arcos de medio punto y el segundo con uno, presentando la particularidad de que dicho campanario se halla desplazado del eje vertical de la fachada.

Sobre la puerta de entrada en la fachada hay colocado un gran azulejo en el que se ve la figura del apóstol Santiago y la fachada de la Catedral compostelana.

miniatura|Nave principal del Santuario, con altar mayor al fondo miniatura|Jesús Nazareno, Patrón de Puente Genil, en el camarín de su santuario miniatura|Santuario de Jesús Nazareno y Plaza del Calvario en la tarde del Viernes Santo

En su origen una pequeña ermita extramuros del primitivo casco urbano, construida de una sola nave en 1590 bajo la advocación de San Cristóbal, titular de la cofradía que la erige. Su actual nombre se debe a que pocos años después dicha cofradía incorpora un nuevo titular, la imagen de Jesús Nazareno, la cual en poco tiempo adquirió gran popularidad e importancia por la gran devoción que desde su llegada despertó en la Villa de la Puente de Don Gonzalo (antiguo nombre de Puente Genil) y en toda la comarca, hasta el punto de ser considerado desde tempranas fechas el Patrón de la localidad por lo que la cofradía de Jesús Nazareno y Señor San Cristóbal tuvo que encargarse de ampliar la misma, decorar y mantener el templo durante más de tres siglos y medio, hasta 1954, en que el Santuario de Jesús Nazareno fue elevado a parroquia por el entonces Obispo de Córdoba, el dominico fray Albino González y Menéndez-Reigada. La configuración del actual edificio es fruto de la profunda transformación sufrida en el s. XIX.

Ante su fachada, a modo de gran atrio abierto de entrada al Santuario, se levanta un pórtico con tres arcos de medio punto que flanquean pilastras, dobles en el frente principal, sobre altos pedestales. Fue construido en 1902 por el arquitecto y cofrade Rodrigo García y está rematado por una balaustrada de ladrillo, igual que toda la estructura del pórtico.

De su fachada se levantan dos torres desiguales, una con dos cuerpos de campanas cuadrados con arcos de medio punto y pilastras toscanas y la otra sin concluir, aunque rematada por un puntiagudo chapitel de paramentos cóncavos, revestido de tejas vidriadas en colores.

Esta iglesia tiene planta de cruz latina, en ella la Imagen de Jesús Nazareno preside el altar mayor de la misma, antiguamente poseía un retablo de Pedro de Mena y Gutiérrez que es aún propiedad de la cofradía y hoy está en la Ermita de la Veracruz, el actual es de mármol de Carrara, obra del italiano Enrique Casanova.

En el Crucero encontramos dos naves, en la nave del Evangelio preside la Imagen de Nuestra Señora de los Dolores, con retablo de madera policromada y dorada de Pedro de Mena y Gutiérrez, Nuestra Señora de los Dolores es obra anónima llegada a Puente Genil en el siglo XIX, aunque fue profundamente reformada por el escultor sevillano Dubé de Luque, fue titular de la Cofradía de Jesús Nazareno, actualmente es titular de su Cofradía Servita.

A los lados de la nave del Evangelio encontramos dos hornacinas con retablos de yeso del siglo XIX que antiguamente albergaron las imágenes de la Verónica y la Magdalena, imágenes éstas de la Cofradía de Jesús Nazareno desaparecidas tras los daños sufridos por el templo en 1936 durante los primeros días de la Guerra Civil, actualmente las presiden las imágenes de San Isidro Labrador, imagen de Olot de los años 50 del siglo XX y que fue titular de la Hermandad de Labradores hoy desaparecida, y la imagen del Señor San Cristóbal, del siglo XVII, titular de la Cofradía de Jesús Nazareno y de la primitiva Ermita. Esta imagen de San Cristóbal, realizada a expensas de la Cofradía de Jesús Nazareno, tiene similitudes artísticas con la imagen del Nazareno por lo que ambas se atribuyen al mismo autor, antiguamente presidía el crucero de la nave de la Epístola donde hoy se encuentra el Cristo de la Misericordia. Se completa esta nave con imágenes de talleres catalanes y valencianos de San Martín de Porres, Corazón de Jesús, Virgen de los Desamparados y Santa Gema en hornacinas y peanas.

El crucero de la nave de la Epístola tenía siglos atrás retablo de madera policromada de Pedro de Mena y Gutiérrez para venerar en ella la imagen de San Cristóbal, hoy actual altar de Nuestra Señora de la Guía en la iglesia de la Concepción, siendo sustituido por uno de mayor monumentalidad en yeso en el que se veneró a San Cristóbal hasta los años 70 del siglo XX, siendo utilizado hoy por la Imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora del Mayor Dolor, titulares éstos de la una hermandad que con su nombre procesiona un único paso de misterio, siendo todas las imágenes del escultor Francisco Palos Chaparro aunque la del Cristo fue policromada por Francisco Buiza en 1974. A los lados encontramos un único altar que en un principio veneraba, en un altar de yeso del XIX, la imagen solitaria de San Juan Evangelista, dicho altar fue suprimido en 1970 para albergar además una imagen de dolorosa bajo el nombre de Nuestra Señora de la Cruz, obra del artista local Domingo Bordas Esojo, siendo la que hoy se venera del escultor Palos Chaparro de 1985 aunque muy reformada en años siguientes. La imagen de San Juan es obra anónima, algunos la atribuyen a escultores levantinos de primeros de siglo XX sustituyendo una anterior. Ambas imágenes procesionan en un paso de misterio de la soledad de María al pie de la cruz acompañada por San Juan.

Digno de mención resulta el camarín de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de mediados del siglo XVIII y planta octogonal, aloja a la venerada imagen de Jesús Nazareno, Patrón y alcalde Perpetuo de la ciudad, de autor anónimo y que se dice traída a Puente-Genil el año 1622, atribuida tradicionalmente al círculo de Pablo de Rojas y más modernamente al escultor Pedro Freila de Guevara. El espacio está decorado con pinturas al fresco cuyos motivos representan los Gozos de la Virgen, siendo su autor el pintor pontanés Juan Ximénez de Montilla y Melgar, quien las ejecutó en 1893 y sustituyó a otras anteriores muy deterioradas que fueron obra del artista local José Ruiz Rey y representaban escenas de la pasión. En dichos motivos se pueden contemplar la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento, la Presentación en el Templo, la Huida a Egipto y el Niño Jesús entre los Doctores, además de una escena de ángeles adorando el Santísimo Sacramento, mientras que la cúpula del camarín está decorada con pinturas de ángeles que sostienen diversos símbolos pasionistas, obra también de José Antonio Ruiz Rey, que las ejecutó en 1760. Mientras la imagen de Jesús Nazareno estuvo siendo restaurada en Madrid (entre abril de 1993 a marzo de 1994) por el Instituto de Conservación de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, y en consecuencia ausente del camarín, este fue restaurado por un equipo sevillano del que formaba parte el artista local José Manuel Cosano Cejas, consistiendo dicha restauración en limpieza del mismo, reposición de las partes desprendidas, reintegración del color y por último barnizado.

Los muros de la iglesia contienen una buena colección de pinturas realizadas por encargo de la Cofradía de Jesús Nazareno, a gran tamaño, que son las siguientes: «El Pasmo de Sicilia» (1869), «La prisión o Prendimiento de Jesús» (1873), «Nuestra Señora de la Merced» (1875), «El Descendimiento de Jesús (1880), todas ellas del citado Juan Ximénez de Montilla y Melgar (firmaba Juan Montilla Melgar) quien también pintaría otros medallones más pequeños con apósteles y profetas: «San Pedro» (1881), «San Andrés» (1881), «El rey David» (1881), «Moisés» (1881), «San Judas Tadeo» (1881) «San Pablo» (1886). El resto de las grandes pinturas que cuelgan de los muros se deben al pintor José Muñoz Contreras que realizó «Nuestra Señora del Carmen» (1875), «Rey de burlas» (1880), «Camino del Cavario» (1880), «Entierro de Cristo», «Amarrado a la Columna» y «El Expolio» (realizadas entre 1880 y 1882) y dos medallones más de apóstoles de Francisco Campos, que cuelgan de las pilastras. Un gran lienzo de «San Paulino» se encuentra en el presbiterio y fue donado en 1883 a la Cofradía por la Excma. Sra. Dª Celia Méndez y Delgado, marquesa viuda de La Puebla de Obando y fundadora de las Esclavas del Divino Corazón. Por último, de menor tamaño, son «Milagro de Pan y Peces» de José Pérez de Siles y Prado y «El milagro de las bodas de Caná» (1880) de Manuel Pérez de Siles y Prado, que han estado colgados a la entrada del Santuario hasta septiembre del año 2016, fecha en que han sido recolocados también en el presbiterio, ocupando la primitiva ubicación de éstos, sendos retratos de los Obispos de Córdoba, Fray Ceferino González y Díaz Tuñón y Demetrio Fernández González, donados por la cofradía al Santuario.

Su gran valor artístico y el ser el principal foco espiritual de Puente Genil, al que diaria e ininterrumpidamente asisten numerosos fieles, por venerarse en él la milagrosa imagen del Patrón, le han valido el reconocimiento oficial de Santuario Diocesano, título no ostentado por ningún otro templo en toda la historia de la ciudad, otorgado el 27 de enero de 2014 por el Obispo de Córdoba, Excmo. y Rvdmo. Don Demetrio Fernández González.

La Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen se encuentra en la Av. de la Estación Nº 152. En sus orígenes fue capilla de la extinta fábrica de harinas de Ntra. Sra. del Carmen que junto a ella existió, fue levantada en 1917.

El edificio es de estilo neogótico y tiene planta de cruz latina. La fachada está compuesta de mármoles y jaspes policromados, con una portada en arco ojival, igual que el ventanal situado por encima, culminándose con una espadaña central de un solo cuerpo de campana.

En 1954 la erigieron parroquia y desde ese año se amplió la nave que poseía con la construcción de un crucero.

El retablo mayor, en tonos verdes y dorados, procede de la extinguida Ermita de la Caridad, que fue traído a esta iglesia después de que el anterior fuera quemado en los disturbios de 1936.

En el altar mayor preside la imagen de Ntra. Sra. del Carmen, Titular de la Parroquia y Madre del Barrio de la Estación. obra de los talleres gerundenses de Olot. A la izquierda, una imagen de San José con el niño y a la derecha, San Antonio de Padua. Encima de la hornacina central con la Stma. Virgen hay otra más pequeña con el Sagrado Corazón de Jesús, todo ello de los talleres de Arte Cristiano de Olot.

En el crucero del lado del Evangelio encontramos a Nuestro Padre Jesús Resucitado, imagen fechada en 1636 de Alonso de Mena y Escalante siendo una de las imágenes cristíferas de mayor calidad de la población, es de tamaño menor que el natural, propiedad de la parroquia de Ntra. Sra. de la Purificación y ubicado en la ermita de la Vera Cruz (por entonces dependiente de la misma) y que fue cedida en 1950 al objeto de fundar en la capilla del Carmen la Hermandad ferroviaria de Nuestro Padre Jesús Resucitado por el numeroso contingente de trabajadores de R.E.N.F.E. que residían en la localidad. En esta nave nos encontramos otro altar con una imagen tamaño natural del Sagrado Corazón de Jesús obra de Olot.

Mientras, en el crucero del lado de la Epístola encontramos al Stmo. Cristo del Silencio obra bendecida el Miércoles de Ceniza de 2013 y que vino a sustituir a otro anterior de Olot, la actual imagen del Cristo del Silencio de grandes dimensiones (aprox 1,90) es obra del escultor y artista local Jesús Gálvez Palos, se completa este crucero con altar de madera adquirido en un anticuario en tonos caoba donde se venera la talla genuflexa de San Juan María Vianney (Cura de Ars) también obra del artista local Jesús Gálvez Palos.

Anexa al lado del evangelio en la nave podemos encontrar el Baptisterio, pequeña capilla con la pila bautismal en la que se encuentra un retablo neogótico a modo de tríptico en el que se representa el misterio del Bautismo de Jesús.

Amplias y reformadas dependencias parroquiales hace de esta parroquia una de las más dinámicas y activas de Puente Genil, ya que cuenta con la feligresía de mayor población de la Villa.

Templo que cobija a la Patrona de Puente Genil es una construcción de la segunda mitad del siglo XVIII. En su solar se levantaba otra ermita, dedicada a San Antón. En 1533 Juan Ruiz Madreo fundó capellanía servidera en ella. En 1758, gracias al auge de su Cofradía y a la devoción que la Imagen de la Virgen tenía, comenzaron las obras de la nueva iglesia desde su cabecera, esto es, el camarín, el presbiterio y el crucero. Está documentada toda la edificación, así como la intervención de Miguel del Castillo, Juan López Segura y Antonio Román. Posee el templo dos portadas; la principal se caracteriza por su monumentalidad respecto al interior de la obra. Esta portada se acabó en 1799, dejando ver la llegada de la estética neoclásica y fue hecha por el maestro cantero Ramón Gallardo y un hermano suyo, naturales de esta Villa. Está constituida por un arco de medio punto enmarcado por dos torres, de las cuales solo está finalizada la derecha que acoge el “ Reloj de la Villa”, este perteneció a la Inquisición de Córdoba y fue colocado el tres de mayo de 1821. Anteriormente hubo otro que permaneció en su torre desde 1605 hasta 1655.

El interior es de una sola nave con crucero señalado levemente en planta y marcado en el alzado por una cúpula elíptica. La nave está cubierta por una bóveda de cañón con lunetos y en sus muros se ubican sendos altares de medio punto. La decoración tanto de la nave como de la cúpula, está formada por una serie de yeserías que fueron realizadas en las diferentes etapas constructivas, aunque guardan unidad estilística. Las que cubren la capilla mayor se han relacionado con gravados franceses de la segunda mitad del setecientos.

El retablo mayor está fabricado en yeso policromado y es obra de 1764. El autor del relieve de Santiago del ático fue Juan López Segura y realizó su policromía Francisco Ximénez en 1766. Dentro de una estética rococó, la obra presenta dinamismo en su trazado. En 1764, Pedro de Mena realizó el manifestador sobre el cual se alza el camarín de la Virgen. Este es de planta octogonal con pilastras en sus ángulos, cubierto por una cúpula oval con linterna y decorado con rocalla y querubines. La Imagen de la Virgen de la Concepción es obra anónima de principios del siglo XVI. La Stma. Virgen fue nombrada Patrona de la Villa en 1650 por obrar el milagro de la curación de la Peste. En 1987 fue coronada canónicamente y en 2013 nombrada Alcaldesa Perpetua de la Villa.

En el crucero, a la izquierda, está el altar de San José, con una imagen moderna del mismo, mientras que frontero a este se sitúa el de la Virgen de la Guía, dolorosa trasformada en 1974 por Martínez Cerrillo. En el lado izquierdo de la nave se suceden los altares del Señor del Huerto, obra de las primeras décadas del siglo XVIII y la Virgen de la Victoria, imagen neobarroca debida al sevillano Juan Ventura, 1986. Destaca la mesa de este altar obra del siglo XVIII. En el último altar de este lateral se encuentra la Capilla de Guadalupe, óleo sobre lienzo del s. XVII; Santa Ángela de la Cruz y S. Pío de Pietrelchina, ambos óleo pintados por Clemente Rivas. En el altar contiguo al de la Guía se venera el grupo escultórico de la cofradía del Lavatorio, obra del pontanés Palos Chaparro de 1990. En último lugar, en el lado de la derecha, se sitúa una pequeña capilla dedicada a San Judas Tadeo, óleo sobre lienzo realizado por el pintor local Clemente Rivas. A un lado de este, Santa Catalina obra del pintor pontanés Javier Aguilar. De estos mismos artistas son los retratos de los obispos que flanquean el cancel. Encima de la puerta del coro cuelga otro lienzo que representa al Ecce-Homo del pintor Salmaestra.

La Purísima es la Imagen mariana de mayor devoción en Puente Genil, debido a su fama de milagrosa, prueba de ello son las innumerables visitas que la Virgen recibe a diario en su templo, la solemnísima Novena y Función del Voto, que encierra el culto más protocolario celebrado anualmente en la Villa; y las interminables filas de fieles en el Besamanos que se celebra el día 3 de mayo.

El claustro de esta iglesia fue usado desde 1991 como Museo Histórico Local de la ciudad, mientras que iglesia ha conservado su uso religioso.

Esta iglesia formó parte del extinto convento de franciscanos de San Francisco de Paula (Orden de los Mínimos o de Ntra. Sra. de la Victoria) que anexo existió. Se trata de una iglesia del siglo XVII en la que los religiosos celebraron su primera Misa el 5 de julio de 1682, constando de una nave con un crucero simulado.

La portada de la fachada es de piedra, realizada a principios del siglo XVIII, con arco de medio punto y por encima de este, ocupando una pequeña hornacina, figura una imagen pétrea de San Francisco de Paula. Está rematada con un campanario de un solo cuerpo. A ambos lados de la puerta se hallan dos azulejos con las imágenes de los Sagrados Corazones de Jesús y María. Entre la puerta de entrada y el campanario se sitúa un óculo central.

Los religiosos de los Mínimos permanecieron en el convento hasta la exclaustración de 1836.

En 1922 establecieron su residencia en este convento los religiosos de San Francisco de Asís, que estuvieron hasta el año 1983, siempre dedicados al ministerio del sacerdocio y a la enseñanza, perteneciendo primeramente a la Provincia de Granada y desde 1949 pasó a formar parte de la Provincia Bética (O.F.M.).

En el interior de la iglesia destacan sus retablos. El mayor, barroco y considerablemente deteriorado, tiene ático curvo donde se halla un lienzo circular y a ambos lados de este figuran la Cruz de Jerusalén y el abrazo de San Francisco. Ocupando una pequeña hornacina en la parte superior de la calle central se aloja la imagen de Ntra. Sra. de la Victoria (del siglo XVIII), titular de la iglesia, por debajo la imagen de San Francisco de Asís sosteniendo en su mano izquierda un crucifijo sobre el que fija su mirada. En las calles laterales las imágenes de Santo Domingo y Santa Clara.

Ambos lados del fingido crucero se encuentran sendos retablos barrocos, en el del lado del Evangelio tiene ático mixtilíneo y en él aparece un relieve de Santa Teresa, alojándose en la hornacina central una imagen de San Antonio y a ambos lados las imágenes de la Virgen de Fátima y una Purísima Concepción. El retablo del lado de la Epístola, de ático curvo, está ocupado por una imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

En los laterales del centro de la nave se hallan dos retablos barrocos presididos por las imágenes de Jesús Rescatado y San José, lados del Evangelio y Epístola respectivamente. Ambos son de áticos curvos, apareciendo en el primero un símbolo pasionista y en el segundo una pequeña imagen de Santa Isabel que en una pequeña hornacina culmina el retablo de San José. En esta iglesia tienen su asiento canónico las cofradías pasionistas de la santa Cruz, el Cristo de los Afligidos y Ntra. Sra. del Rosario y la del Cristo de las Penas, Ntra. Sra. de los Ángeles y san Juan Evangelista, cuyas imágenes titulares se veneran en altares dispuestos en los laterales y comienzo de la nave.

Dado el deterioro que presenta el edificio, en 1999 se formó una Comisión pro-restauración de la iglesia con el fin de recaudar fondos económicos para llevar a cabo en ella las obras necesarias para su conservación.

Esta iglesia perteneció en sus orígenes al extinto convento de Ntra. Sra. de la Asunción de los franciscanos descalzos, aunque la Iglesia, según está registrada en el Obispado de Córdoba, se consagró a Ntra. Sra. de los Ángeles; y se establecido en este lugar, antigua Cruz de Berral, a mediados del siglo XVII provenientes de la Vera-Cruz donde los religiosos habían estado anteriormente.

El convento estuvo concluido en 1664 y la iglesia que nos ocupa se terminó para comienzos de la siguiente centuria (en 1705) y está dedicada a la Virgen de los Ángeles y a San Francisco de Asís.

Se trata de un templo de ámbito barroco con planta de cruz latina disponiendo en sus laterales nichos con pequeños pero interesantes retablos barrocos en los que se veneran, entre otras, las imágenes de San Francisco de Asís, San Antonio, Santa Bárbara, la Virgen del Pilar, San Marcos y la de Ntra. Sra. de los Ángeles, titular de la iglesia Diversas pinturas decoran el templo, como las que se hallan por encima de los retablos de la nave con temas alusivos a motivos franciscanos, o el lienzo de la Concepción que se encuentra en el crucero del lado de la Epístola, el martirio de santa Bárbara y por último el del entierro de Cristo.

Su fachada principal, dirigida al oeste, desde antiguo se encuentra cerrada, teniéndose acceso por una puerta lateral del lado del evangelio fechada en 1692 que comunica con la calle Aguilar, estando rematada por una espadaña de un solo cuerpo con capacidad para una sola campana.

El retablo mayor, compuesto de tres calles y ático curvo, es el mejor exponente del barroco en Puente Genil. En él se encuentran las imágenes de San Pedro de Alcántara y San Pascual Bailón, ambas del siglo XVIII, ocupando el ático un crucificado con la advocación del Cristo de la Esperanza. En el camarín se aloja la imagen del Señor de la Humildad y Paciencia, estando decorado con hechos de la vida de la Virgen (Huida a Egipto, el de la Santísima Trinidad con corona para María y el tránsito de la Virgen) dado que en él se alojó la talla de la Virgen de los Ángeles, titular del templo, que se encuentra hoy en uno de los retablos laterales, imagen mariana atribuida antiguamente a La Roldana y más recientemente al genovés Antón María de Maragliano.

En los brazos del crucero se encuentran dos retablos de un solo cuerpo y ático curvo con hornacina, uno de ellos aloja a San José. En el del lado del Evangelio se halla un retablo en yeso que aloja la imagen de Ntra. Sra. de la Amargura.

Por último en el patio hay construidas dos pequeñas naves donde se guardan los Pasos procesionales de las Cofradías del Señor de la Humildad y Paciencia y de Ntra. Sra. de la Amargura, que desde este lugar hacen sus Estaciones de penitencia la tarde-noche del Miércoles Santo.

Este templo es escogido por numerosos pregoneros para pronunciar el Pregón de Semana Santa cada Domingo de Ramos. Asimismo, en él se celebran cuantiosos conciertos musicales y corales.

Anexa al Colegio fundado por las religiosas de la Compañía de María en 1904, aunque la iglesia-capilla fue bendecida medio siglo después, el 5 de enero de 1955, siendo Superiora del Convento la Madre Salazar.

Se trata de una nave funcional, con muros de piedra y dos plantas de coro. En el lateral del lado de la Epístola tiene dos puertas que dan acceso, una, al Colegio, y la otra a un patio del Convento. Junto al presbiterio, en el lado de la Epístola también, se encuentra el oratorio de las religiosas de la Comunidad o coro bajo, figurando por encima de este el escudo del Obispo Fray Albino González Menéndez, que bendijo el templo. Este oratorio tiene comunicación con las dependencias de la Comunidad de religiosas.

El Sagrario que aloja a S.D.M. fue donación hecha por doña María Reina Baena.

En el frontal del altar mayor se encuentra un camarín donde se alberga la escultura de la Virgen Reina del mundo, de ahí que la Imagen se halle de pie sobre una inmensa bola terráquea, habiendo sido realizada por el escultor Castillo Lastruzzi y donada por la familia de la religiosa de este convento la Madre María Josefa Camacho, al igual que otras dotaciones de la iglesia y las campanas de la espadaña, siendo por eso por lo que al inicio de la nave, a la altura de la primera planta del coro, se encuentre en relieve el escudo del Conde de Morphi, de la familia de la citada religiosa.

Las obras estuvieron dirigidas por el maestro local Juan-María Prieto Cáceres, siendo la fachada de ladrillo rojo y piedra. La portada de acceso contiene un arco de medio punto en el cual se encuentra en relieve la inscripción ¨AVE MARIA GRATIA PLENA¨ y un azulejo en el que se reproduce en un mosaico la imagen que se encuentra en el frontal del altar mayor de la Virgen Reina, y junto a ella dos ángeles en actitud genuflexa.

Por encima de este arco, en la segunda planta de la fachada, hay cinco ventanas con arcos de medio punto sujetos por parejas de columnas que iluminan el coro, y en la parte alta un frontis triangular donde se halla el relieve de un gran medallón con el escudo de la Compañía de María, culminándose la fachada con una cruz de piedra en su vértice superior.

El campanario, que se encuentra en la parte posterior del templo, lo compone una espadaña triangular de un solo cuerpo y tres arcos de medio punto, estando el central más elevado que los laterales. Ante él se sitúa una terraza en forma semicircular orientada hacia el exterior.

En el 2000 fue demolida junto con el asilo de ancianos del Hogar ¨Santa Susana¨ que estaba junto a ella y tanto uno como otro edificio se empiezan a construir a continuación de su derribo. Se trataba de una obra de 1925, constando de una nave con bóveda de medio cañón y de estilo neogótico. De ella sale cada segundo domingo de mayo la procesión de Nuestra Señora de los Desamparados, habiéndose celebrado previamente los Cultos y Loas en su Honor.

El 29 de noviembre de 2001 fue bendecida y consagrada la iglesia de Ntra. Sra. De los Desamparados y el Asilo-Hogar ¨Santa Susana¨ por el Obispo de Córdoba, Monseñor Don Francisco-Javier Martínez Fernández, siendo Madre Superiora de la Congregación de Hermanitas del Asilo Sor Antonia Gago González, siendo ambos edificios de nueva construcción dado que los anteriores fueron derruidos por el mal estado de conservación en los que se encontraban. La nueva iglesia, consagrada a Ntra. Sra. De los Desamparados, es en su estructura de estilo modernista y de forma triangular, con lo cual se ha pretendido evocar la silueta y manto de la Virgen.

El proyecto de esta iglesia-capilla fue realizado durante los meses de julio a noviembre del año 2000, dando comienzo las obras del templo el día 1 de febrero del 2001, finalizando el 26 de noviembre del mismo año, siendo autores de dicho proyecto los arquitectos pontanenses Agustín Montero Cabello y Luis-Felipe Morales Solano y el arquitecto técnico Jesús Jurado Velasco, que también dirigieron las obras. De este mismo equipo técnico son los proyectos de las iglesias de las aldeas de El Palomar (Santa Ana), de Sotogordo (San Pedro) y de la Mina, donde también se venera la Virgen de Ntra. Sra. de los Desamparados.

El edificio, que sustituye a otro anterior que en el mismo lugar se levantaba de estilo neogótico, tiene fachada a la Av. Susana Benítez y conecta en su fondo con el ala central de la Residencia-Hogar del Asilo de ancianos, estando flanqueado en sus laterales con sendos patios existentes en la citada Residencia.

La iglesia es de planta rectangular y a ella se accede por varios puntos, uno desde el exterior por la puerta principal, otro desde la zona de recepción de la Residencia y dos más, uno a cada lateral de la nave que comunican con las marquesinas de cada uno de los patios que flanquean la iglesia.

La estructura básica la componen seis pórticos colocados desde la fachada y a lo largo de toda la nave.

La iglesia consta de dos plantas. En la planta baja tiene un atrio de entrada; a la derecha se halla la capilla, realizada en mármol travertino, de la Santa Madre fundadora de la Congregación de religiosas, Santa Teresa de Jornet, y seguido la nave principal con el presbiterio al fondo, estando la sacristía tras el altar mayor. En la planta alta se ubica el coro, en fachada, el oratorio de la Comunidad de religiosas y el Camarín de la Virgen .

En el altar mayor se ubica a los lados de la Virgen de los Desamparados obra anónima, obra valenciana de mitad del siglo XX , de gran fervor popular y arraigada devoción, es considerada la Madre de su Barrio, La Matallana. las imágenes de San José con el Niño y la de Santa Marta. Sobre dicho Altar hay una vidriera cuyo motivo es Santa Teresa de Jornet acogiendo a los ancianos desamparados junto a las beatas de la Congregación Josefa Ruano García y Dolores Puig Bonany. Ya en el Lateral , figura Santa Teresa de Jesús Jornet, fundadora de dicha orden, siendo esta entronizada en un altar con dos Lienzos donde se representan los Milagros causantes de su santificación.

La fachada es de forma triangular con pórtico de hormigón, realizándose con ladrillo a cara vista para integrarse con el utilizado en la Residencia de ancianos. Se culmina vidriera cuyo motivo es la Coronación de la Santísima Virgen, estando realizada por el artesano cordobés Antonio Mesa. En la parte superior de la fachada se encuentra el campanario y sobre el vértice del pórtico una cruz

Fue construida entre los años 1583 al 1589, año este en que fue concluida. Anteriormente existió otra iglesia a escasos metros de donde se levanta la actual. El origen de esta iglesia, de las más antiguas de Puente Genil, se halla estrechamente vinculado al de la antigua Cofradía del Dulce Nombre de Jesús. En ella estuvieron establecidos los frailes mínimos en 1627

Diversas obras se le practicaron a lo largo del siglo XVIII, pese a ello, hacia 1786 el edificio se encontró en ruinas, efectuándose su reconstrucción en 1790. Mientras la ermita estuvo declarada en ruina y se llevó a cabo su reconstrucción las Imágenes fueron trasladadas provisionalmente a la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Purificación.

Se trata de una nave rectangular que está separada de la capilla mayor por un arco de medio punto.

Interesante es el artesonado que cubre la zona del presbiterio y el retablo mayor con arco de medio punto. El camarín lo ocupa la imagen de Ntra. Sra. de la Soledad, tallada en 1760 por el artista local José Ruiz Rey. Este camarín fue restaurado y remodelado con nueva entonación de pintura en 1995. Asimismo, podemos encontrar la imagen del Niño Jesús, titular de la iglesia, del siglo XVII.

En el lado de la Epístola se encuentra un retablo de yeso con ático curvo donde se representa en relieve la Circuncisión del Niño Jesús. El retablo se halla ocupado por la imagen de san Juan Evangelista, talla realizada en 1859 por Juan de la Torre y Morales.

Al otro lado del presbiterio, en el lado del Evangelio, se halla la capilla de la Hermandad de Ntra. Sra. de las Angustias (cuyas imágenes se veneran en la iglesia de Ntra. Sra. de la Purificación), en otro tiempo fue la capilla del santo Sepulcro La fachada presenta una portada en la que a su lado derecho hay un azulejo con la Virgen de la Soledad. Por encima de la entrada hay un óculo que sirve de iluminación al coro. Guardando la verticalidad del centro de la entrada con el mencionado óculo se remata la fachada con una espadaña de un cuerpo de campanas en arco de medio punto muy estrecho y alargado.

En otro tiempo, hasta que en 1944 o 1945 se efectuaron obras de remodelación en la fachada, dicha espadaña se encontraba desplazada hacia el lado derecho. (Ver fotografía publicada en la página 87 de la Revista de Semana Santa editada por la Agrupación de Cofradías y Corporaciones bíblicas el año 1998).

Esta iglesia fue restaurada entre los años 1997 y 1998 con obras que se le practicaron en techumbre y testeros principalmente.

El interior de la capilla es una sencilla nave embovedada que corre paralela a la fachada y que finaliza en una hornacina en la que se encuentra la imagen del Señor del Río entre querubines. Junto a esta hornacina se encuentra la imagen de la Virgen de los Desamparados y un cuadro de la Divina Pastora. Antes se encontraban en esta capilla las imágenes de San José y de Ntra. Sra del Carmen (de muy poco valor) que procedían de la desaparecida Ermita de la Piedad y que antes habían formado parte del locutorio del también desaparecido Convento de las Carmelitas Descalzas. Estas imágenes en la última restauración de la capilla en los años 90 fueron retiradas. En la capilla no se dice misa por el pequeño espacio del que dispone su nave, pero hasta hace poco no era problema para que con frecuencia se viera al lado de la verja de la ermita a devotos rezando. Por el momento, la capilla no se abre pero la imagen del Señor del Río se puede ver desde la verja de entrada y siempre suele tener algunas velas encendidas.

La Aurora es un edificio industrial que se construyó en la localidad cordobesa de Puente Genil en 1897 para albergar las dependencias de la Central Eléctrica. En su fachada destaca la utilización del ladrillo visto como elemento decorativo con reminiscencias mudéjares. El nombre al edificio se lo da una imagen de la diosa romana Aurora, que remata la cornisa superior Destaca su Monumentalidad. Se encuentra en la calle Jesús, número 8.

Su construcción se realizó en 1887, por el arquitecto francés D. Leopoldo Lemoniez como fábrica de harinas y electricidad. Llegados a Puente Genil hay que recordar que en 12 de agosto de 1889 Puente Genil fue el Segundo Pueblo de España y Primero de Andalucía en tener luz eléctrica aprovechando la fuerza de la corriente del Agua . lo que provocó una verdadera Revolución a nivel industrial afectando por tanto al nivel socioeconómico de Puente Genil.

El modelo utilizado responde a un edificio de cuatro plantas, con ventanales ornamentados y amplios en la fachada, con la utilización de piedra blanca de Sierra Gorda como elemento decorativo.

Actualmente este edificio esta en manos municipales, y el ayuntamiento ha realizado dos fases para su recuperación consistentes en la supresión de edificios adyacentes que no eran originales así como la nueva ejecución de las cubiertas para evitar su desplome.

se encuentra este edificio en la plaza nacional, junto al puente y a los pies del río que da nombre a esta villa, el acceso a la antigua fábrica se encuentra en la calle Río de Oro.

Bodegas Delgado se encuentra situada en Puente Genil, (Córdoba), y sus orígenes se remontan a 1874. En aquellos tiempos, Don Antonio Delgado Gálvez junto con su esposa, Doña María Estrada Pérez, fundaron la bodega a partir de la adquisición de una partida de botas de roble americano en el actual pueblo de Moriles, entonces llamado Zapateros.

Precisamente, Moriles, junto a la cercana Montilla, otorgan su nombre a la Denominación de Origen Montilla-Moriles, cuyos caldos son reconocidos por sus especiales cualidades como vinos finos y amontillados.

La dedicación por entero al negocio y el extremo cuidado puesto en la selección de las mejores uvas de la comarca, así como las excelentes cualidades de las botas de roble americano para la crianza del vino, hicieron posible que pronto la bodega se consolidase como una empresa de reconocido prestigio en la zona.

La labor iniciada por su fundador fue continuada por los herederos, Antonio, Ana, Basilio y Manuel. Uno de sus hijos, Manuel, fue directivo de una importante empresa vinícola chilena. Con su incorporación a la empresa familiar, en 1918, dio un importante impulso a la actividad comercial de la misma.

Poco después, y tras fallecer D. Antonio, en 1933, la empresa prosigue su expansión, culminando en 1941 con la conversión en la sociedad limitada Delgado Hermanos S.L.

Es importante destacar que durante la contienda civil española (1936-1939), la bodega no sufrió ningún tipo de daños, conservando su solera y sus productos, lo que es una buena prueba del arraigo de la empresa entre los habitantes de la localidad de Puente Genil.

Un año antes, en 1940, se inauguraron las nuevas instalaciones junto a la carretera que une Puente Genil con la población de Aguilar de la Frontera. Fueron bautizadas con el nombre de Lagar de San Antonio y se destinaron a la elaboración y crianza de los vinos. El Lagar, nombre con el que se las conoce, viene a complementar las instalaciones de Puente Genil, insuficientes ya para acoger la gran actividad de la bodega.

Desde entonces la bodega ha continuado con su labor, marcada siempre por un objetivo: la calidad de sus vinos. En la actualidad, y ya con el nombre de Bodegas Delgado S.L. desde 1997, la cuarta generación de los Delgado se encuentra al frente de la misma. Si algo define a nuestra bodega es el mantenimiento de las raíces tradicionales en la elaboración de sus caldos, tratando siempre de que la incorporación de técnicas modernas sea una ayuda, pero sin repercutir en la calidad. Con ese propósito nos encontramos en Internet, con el de dar a conocer nuestros productos en un medio nuevo a las puertas del milenio. Nuestro propósito es que el siglo XIX y el siglo XXI se den la mano conjugando tradición y modernidad.

Se encuentra enclavado en un edificio emblemático del año 1904 totalmente restaurado con una decoración exquisita «rústico modernista». Actualmente es un hotel de 30 habitaciones totalmente equipadas. Cuenta con una Junior Suite, piscina exterior y restaurante-bodega.

El Puente de Hierro se encuentra sobre la aldea de El Palomar, obra del ingeniero francés Leopoldo Lemoniez, ayudante del famoso arquitecto Eiffel, constructor de la Torre Eiffel, en París. Se inició su construcción en 1864, inaugurándose el 10 de agosto de 1876. Cabe destacar que los hierros se moldearon y curtieron en el taller de Eiffel, en París.

¡Puente Genil hermoso, el más culto y religioso de la hermosa Andalucía, donde hay ricas procesiones, donde hay puras tradiciones… donde el vino es exquisito!

Miguel Romero

La Semana Santa de Puente Genil tiene sus orígenes en la devoción popular religiosa nacida a raíz del concilio de Trento, y muy especialmente en las cofradías penitenciales y de sangre que surgieron a partir de los siglos XVI y XVII, estas propiciadas bien por órdenes religiosas o por la denominada «Escuela de Cristo». Actualmente, están constituidas como tales un total de 23 Hermandades y Cofradías que realizan una actividad litúrgica, pastoral y caritativa a lo largo del año y que realizan estación de penitencia durante los días de Semana Santa (Desde el Sábado de Pasión hasta el Domingo de Pascua). Las cofradías son el elemento principal que da sentido a la celebración religiosa de la Semana Santa. Si bien no son el único elemento que participan en ella, pues junto con estas asociaciones de carácter religioso (avaladas por el Obispado de Córdoba), conviven otros colectivos denominados «Corporaciones Bíblicas», que aunque guardan un importante componente religioso, son de carácter civil, así se denominan entre ellas como «asociaciones cívico-religioso-culturales» Los orígenes de estas Corporaciones Bíblicas, que marcan la peculiaridad de la Semana Santa pontana, se remontan del siglo XVII, vinculadas a las cofradías. es por ello que sus componentes pertenecen a una misma hermandad a la que acompañan en la Estación Penitencial.En ese entonces, el obispo de Sevilla prohibió las figuras bíblicas en la procesión, llevándolas casi a su desaparición. En consecuencia, ante la voluntad del pueblo de que no se perdiera tal seña de identidad, estas se desligaron de las cofradías, haciendo así que la práctica de portar los martirios no fuera legal, al crearse los cuarteles, completamente independientes de las cofradías y hermandades. En las corporaciones prima la convivencia entre sus miembros, siendo ellos los protagonistas de los distintos actos y celebraciones. Los «hermanos» de las Corporaciones se reúnen en sus casas cuarteles, adornadas con multitud de cuadros, esculturas y pinturas referidas a la Semana Santa y almuerzan o cenan durante los sábados de Cuaresma, también conocidos como Sábados de Romanos, que son siete, y durante los días de la Semana Mayor. Se suelen leer poesías, cantar saetas cuarteleras (saetas con melodía de origen árabe cantadas entre dos hermanos y referentes a pasajes bíblicos) y brindar con le bebida tradicional de esta peculiar Semana Santa: El vino. El vino está introducido dentro de la cultura «manantera» desde hace más de trescientos años, en conmemoración del que bebiera Jesús en su última Cena. En los anteriormente nombrados Sábados de Romanos, la corporación de Los Romanos sube al Santuario de Jesús Nazareno, al que entonan el “Miserere” y el “Stabat Mater”, ante una gran cantidad de gente congregada en la plaza mientras beben vino que ha sido portado en unas cestas con ruedas, popularmente conocidas como “alpatanas”

Las corporaciones pueden ser bíblicas y grupos de «capiruchos». Las primeras tienen una serie de ropajes y rostrillos con los que se visten los hermanos y representan personajes bíblicos, saliendo la mayoría a partir del Miércoles Santo. Las segundas no tienen estas figuras y se dedican solo a alumbrar o a participar en alguna otra labor en la estación penitencial de su hermandad o cofradía.

El ambiente de alegría y confraternización de las corporaciones trasluce en las procesiones haciendo de esta Semana Santa una de las más importantes en interés turístico nacional. La población de Puente Genil casi se triplica durante el Jueves y el Viernes Santo (día en el que sale el Patrón de la Villa: Jesús Nazareno). La Semana Santa de Puente Genil comienza en Sábado de Gloria y termina el Domingo de Resurrección con un total de 34 pasos. Por la zona en la que se encuentra esta villa, los pasos son de estilo sevillano (a costaleros) y malagueño (a bastoneros)y mezclados con la cultura de las corporaciones propias de la villa hacen de esta Semana Santa un gran foco cultural.

La Semana Santa es llamada Mananta, que es la contracción de las palabras Semana Santa de uso común en Puente Genil. El vocablo comenzó a utilizarse a principios del siglo XX y su uso se ha generalizado en la villa a lo largo de dicha centuria.Tiene su origen en el «mal decir» de ambas palabras juntas por parte de un hombre deficiente apodado «El Nené». Existe también una plaza con este nombre (Plaza de la Mananta) al final de la calle Santa Catalina, presidida por una escultura en bronce, del escultor Juan Polo, que homenajea a dos personajes típicos de la Semana Santa de Puente Genil: El Campanillero y El Alpatana, siendo lugar de encuentro de corporaciones y público en general la noche del Jueves Lardero, siendo este día el primero en comenzar el conglomerado de actividades que desembocan en la Semana Santa.

Para Puente Genil, el Jueves Lardero es el día que comienza la intensa actividad de las Corporaciones Bíblicas en sus Casas-Cuartel, sucediéndose a partir de ese día confraternales reuniones pletóricas de saetas, poesías y música semanasanteras, sentimientos, Cultos cofrades y las multitudinarias y pontanesísimas Subidas a la plaza Calvario en los sábados de Cuaresma.

Llegándose a la cima de Puente Genil se rinde homenaje al Patrón, Nuestro Padre Jesús Nazareno, «El amo de toas las cargas», y a su Santísima Madre. Una vez las Corporaciones han llegado a este lugar y se hallan ocupando el pórtico que se encuentra ante el citado templo se entonará por el Grupo de música del imperio Romano un Miserere y el Stabat Mater, para continuarle todo un aluvión de saetas cuarteleras y cantos coreados.

En las Subidas al Calvario la peculiar música de los «Romanos» o los «Ataos», junto a las refulgentes bengalas, envolverán y calarán a la inmensa multitud congregada para subir hasta el emblemático Pórtico de la iglesia de Ntrº. Padre Jesús Nazareno, donde no cesarán las numerosas saetas cuarteleras y los tradicionales cantos coreados de La Alondra y El Batido, que inundando las pontanesas noches de los sábados de Cuaresma, ya por las Plazas de Lara, del Dulce Nombre o de la Vera-Cruz o bien por las calles Santos, Vitas o Guerrero, inundarán hasta los últimos confines de este pueblo que vio nacer a Ricardo Molina, Manuel Reina, Juan Rejano, Antonio Aguilar y Cano, Miguel Romero, Pérez Carrascosa… y toda una pléyade de poetas, pintores, músicos y artistas para honra de Puente Genil.

El comienzo de la celebración de ese día lo marca la Agrupación de Cofradías, Hermandades y Corporaciones bíblicas, la cual organiza cada año un Pregón de Cuaresma o del Jueves Lardero que es pronunciado desde 1998 en la iglesia del exconvento de la Victoria para tener posteriormente un pasacalles musical y una concentración semanasantera en la pontanensa Plaza de la Mananta. Finalizada ésta, todos los participantes marcharán a sus Casas-Cuartel para celebrar en la intimidad de sus Corporaciones la festividad del Jueves Lardero. Este Pregón se inició el año 1991 y hasta 1997, inclusive, se estuvo celebrando en la Plaza de la Mananta.

En el Cuartel se llevará a cabo durante las noches de cada sábado de Cuaresma el acto de quitar la «pata» a la Vieja Cuaresmera, representada ésta por una imagen plana de una mujer anciana sobre un panel de madera que simboliza el calendario cuaresmal pontanés y con ella la religiosidad, el ayuno, la abstinencia, la penitencia, la vigilia, el recato, etc. A esta vieja se le hacen colgar siete «patas» y cada una de ellas representa una de las siete subidas al Calvario los sábados anteriores a la celebración de la Semana Santa.

Algunas estrofas del Verso Manantero de Miguel Romero:

Viandante de la vida, errante peregrino/ que del Calvario buscas el áspero camino/ perdido en noche eterna sin brújula ni luz/ aquí por un momento detén la herida planta/ y mira ese gran Templo que al cielo se levanta,/ mansión del Nazareno cargado con la Cruz./

Los pasos que hacen estación de penitencia en Semana Santa son:

El término municipal de Puente Genil cuenta con un yacimiento arqueológico de gran importancia, el conjunto arqueológico de Fuente Álamo, en que se han encontrado vestigios de una ocupación ininterrumpida de unos mil años.

En época califal se utilizan parte de las estructuras romanas para levantar una pequeña almazara rural de vida muy corta, así lo demuestra la cerámica califal y postcalifal encontrada en el lugar, así como la necrópolis, recientemente descubierta, inmediata a esta almazara.

Dentro de este complejo artístico cabe destacar la presencia de mosaicos como el Nilótico, reconocido como el primer cómic de la historia, o el mosaico de las Tres Gracias.

La “Feria Real” en Puente Genil (Córdoba) es una de las ferias más antiguas de la región, y está declarada de interés turístico. Tiene lugar del 14 al 19 de agosto, siendo un festejo que es el alma de la ciudad y atrae todos los años a muchos visitantes. Acuden a disfrutar de la fiesta y el baile en las casetas. El programa de actividades es muy variado e incluye conciertos, competiciones deportivas y tradición.

• El 14 de agosto de 2022 a las 22:00 horas la portada de la Feria es iluminada, dando oficialmente el comienzo a los festejos. Además en la Caseta Municipal, tiene lugar el afamado Festival de Cante Grande “Fosforito”, considerada una de las citas flamencas más importantes del país.

• La Feria termina el día 19 de agosto con el lanzamiento de fuegos artificiales, que dan un gran colorido a la noche de Puente Genil.

Puente Genil cuenta con unos de los festivales de Blues más importantes de la provincia de Córdoba. Inició su modesta aparición en el año 2005 y ya en el 2007 está considerado como uno de los festivales con mayor progresión de la provincia de Córdoba.

Puente Genil cuenta con unas actividades veraniegas para los jóvenes que se dividen en dos grupos:

Estas actividades se realizan en el Parque de los Pinos cuenta con un torneo de Pro para PS2, un torneo de street fútbol, donde los ganadores fueron en la categoría de 12 a 14 años Seventies Street y en la categoría de 15 a 17 Los Galácticos, también hay actividades que se desarrollan fuera de este recinto como Senderismo nocturno por las canteras hasta llegar a la Sierra del Niño o piragüismo por el canal Puente Genil-Cabra.

Black Cherry (o Cereza Negra) fue un intercambio juvenil de ámbito internacional, celebrado en la localidad cordobesa de Puente Genil durante los días del 10 al 22 de abril del 2011.

Un total de 25 jóvenes, con edades comprendidas entre los 18 y los 25, convivieron juntos para tratar un tema que está a la orden del día, el Medio Ambiente. Organizado por la asociación “Membrillos Por El Mundo” e insertado en el programa Juventud En Acción de la Comisión Europea, el intercambio tuvo como objetivo promover el respeto por el medio ambiente y crear un diálogo entre los ciudadanos europeos sobre la importancia de cuidar nuestro planeta.

Los países participantes fueron España, Francia, Lituania, Polonia. Cada país aportó la experiencia directa de sus culturas relacionada con el medio, intercambiando opiniones sobre la manera de vivir su propio entorno, maneras de reciclaje y aportaciones sobre como reutilizar el material de desecho. Las actividades, realizadas varias de ellas al aire libre, se distribuyeron por colores según la dirección en la que se quería trabajar:

El pueblo ha sido cuna de cantaores como Diego Bermúdez «El Tenazas», Niño del Genil, Antonio Ranchal, Maestro Chicano, Pedro Lavado o Jiménez Rejano.​

Es también famoso su festival flamenco «Fosforito» que lleva ya más de 50 ediciones.​

Actualmente, la ciudad cuenta con cinco líneas de autobús urbano, que sirve con la empresa Autocares Marín. Los precios varían en función de la tarifa a la que se accede:

Las líneas son las siguientes:

Puente Genil cuenta con una estación ubicada en el núcleo urbano sin servicios de pasajeros desde hace algunos años, en la cual se daba servicios de Larga Distancia, Media Distancia, Trenhotel y Cercanías que comunicaba la ciudad con el resto del país. Ya no cuenta con ningún servicio ferroviario de pasajeros, solo transporte de mercancías, tras la puesta en servicio la Estación de Alta Velocidad de la ciudad.

A 4 km de Puente Genil, aproximadamente, entre las localidades de Puente Genil y Herrera se encuentra situada la estación de AVE Puente Genil-Herrera, a la que se accede mediante un enlace diseñado desde la carretera A-340 (Estepa-Herrera-Puente Genil). Dispone de varios servicios diarios que la enlazan con las ciudades de Granada, Málaga, Córdoba, Madrid, Sevilla, Zaragoza y Barcelona, entre otras. También cuenta con numerosos enlaces de lanzaderas AVANT de media distancia, que conectan las ciudades de Córdoba, Granada, Puente Genil, Sevilla, Antequera y Málaga.

Dada la topografía del terreno, se optó por ubicar el edificio de viajeros en una cota elevada respecto a las vías, a modo de una gran pasarela de 1.550 metros cuadrados, con visión de la vía a través de un muro cortina. Una estructura metálica la dota de una espectacular cubierta. Es en esta pasarela-vestíbulo donde se albergan todos los servicios que requiere una estación de alta velocidad: centro de viajes, cafetería (actualmente cerrada), 250 metros cuadrados de locales comerciales y un vestíbulo de 410 metros cuadrados. La diferencia de cota entre los andenes y la pasarela o vestíbulo, es de unos seis metros y medio. Diferencia que se salva por medios de elevación mecánicos (dos escaleras mecánicas por andén y ascensores panorámicos). La estación tiene cuatro vías, dos generales centrales pasantes y las restantes de apartado, que dan servicio a dos andenes laterales de 400 m de largo y seis de ancho provistos de unas grandes y vistosas marquesinas de estructura metálica. Su aparcamiento (con capacidad para 250 plazas) consta de unas marquesinas de estructura similar a la de los andenes. También, como en el caso de la estación de Antequera, tiene un sistema de control de plazas, así como zonas destinadas a la parada momentánea y acceso y bajada de viajeros de autobuses y taxis.

Alvaro Purcalla, ingeniero aeroespacial. Actualmente trabaja en el Cuerpo Espacial Especial de la NASA, donde pudo dirigir el lanzamiento del último cohete destinado a la estación espacial internacional. Cabe destacar también las personas de Leonor Lavado, Manuel Reina, Ricardo Molina, famoso poeta del grupo cántico; Tony Genil, Ana María Vela Rubio, la mujer que fuera la más longeva de España; Álvaro Cejudo, conocido futbolista de primera división, cantaores como Antonio Diaz «Fosforito» o Jiménez Rejano. Pintores Clemente Rivas y Desiderio Delgado.

Puente Genil cuenta con un centro de salud con urgencias, y el nuevo hospital comarcal Alto Guadalquivir también con servicio de urgencias, cafetería, quirófanos, habitaciones para ingresar y cuenta múltiples servicios sanitarios como:dermatología, cirugía general y digestiva, cardiología, otorrinolaringología, neumología, hematología, anestesia, aparato digestivo, urología, ginecología y obstetricia, oftalmología, radiología, análisis clínicos y medicina preventiva. También se encuentra el nuevo hospital Veterinario que cuenta con múltiples servicios sanitarios para todos nuestros animales y también cuenta con quirófanos.

Puente Genil cuenta con los siguientes centros educativos:​

FAQ GRADO SUPERIOR Integración Social

Para poder realizar el ciclo de grado superior de Integración Social, puedes acceder si reúnes alguno de los siguientes requisitos:

  • Tener el título de Bachiller, o de un certificado acreditativo de haber superado todas las materias del Bachillerato.
  • Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental.
  • Estar en posesión de un Título de Técnico (Formación Profesional de Grado Medio).
  • Estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente a efectos académicos.
  • Haber superado 3º de BUP (Bachillerato Unificado Polivalente).
  • Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU).
  • Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente.


También es posible acceder mediante una prueba de acceso a grado superior (para quienes no tengan alguno de los requisitos anteriores).

Haber superado alguna de estas dos pruebas de acceso:

  • Prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior (se requiere tener al menos 19 años en el año que se realiza la prueba o 18 para quienes poseen el título de Técnico).
  • Prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.

Existen becas públicas y privadas.

Becas públicas:

  • Becas del Mec.
  • Becas Erasmus.
  • Becas de tu comunidad autónoma (Beca Adriano, Beca 6000, ConfeBask, Feuga entre otras muchas).

Becas privadas.

Existen una gran cantidad de fundaciones que ofrecen becas para la realización de  FPs Superiores, como pueden ser; La fundación Repsol, Petronor y otras muchas).

Un Ciclo de Grado Superior es un tipo de enseñanza del sistema educativo de Formación Profesional Español que se completa en 2 años académicos, y que se centra en enseñar a los estudiantes mediante unos estudios más prácticos que los universitarios, preparando a los alumnos de una forma más cualificada en la inserción al mundo laboral, gracias a una formación con prácticas más específicas orientadas a su futuro laboral.

Los estudios se realizan durante dos años, combinando las clases teóricas, con prácticas en clase, prácticas en empresas para poner en práctica todo lo aprendido y obtener la experiencia laboral práctica necesaria. Teniendo una duración total de 2.000 horas.Existe una gran oferta formativa para realizar un ciclo de grado superior, tanto en centros públicos como privados, disponiendo de una gran catidad de opciones para poder estudiar de forma presencial tanto con horario diurno como nocturno, o incluso online.

Los ciclos de grado superior están compuestos por una serie de módulos profesionales En cada módulo se trabaja el temario necesario y prácticas para adquirir los conocimientos y técnicas necesarias para desarrollarse como profesional en el sector. Ya sea con clases teóricas o clases prácticas.

Los módulos profesionales de este ciclo formativo son los siguientes:

  • Contexto de la intervención social

  • Inserción sociolaboral

  • Atención a las unidades de convivencia

  • Mediación comunitaria

  • Apoyo a la intervención educativa

  • Promoción de la autonomía personal

  • Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación

  • Metodología de la intervención social

  • Primeros auxilios

  • Habilidades sociales

  • Proyecto de integración social

  • Formación y orientación laboral

  • Empresa e iniciativa emprendedora

  • Formación en centros de trabajo

Existen diferentes modalidades de estudio del ciclo superior de Integración Social, ya sea presencial, online, oficial… por esa razón, cada centro y dependiendo de la modalidad, podrás tener una tutoría personalizada cuando lo necesites con tu profesor.

Existen cursos de especialización después de cursar el grado superior para la especialización en las diferentes CCAA. Puedes encontrar los diferentes cursos de especialización en la web oficial del ministerio de educación de España, aquí.

  • Técnica / técnico de programas de prevención e inserción social.
  • Educador / educadora de equipamientos residenciales de diverso tipo.
  • Trabajador / trabajadora familiar.
  • Auxiliar de tutela.
  • Técnica / técnico de integración social.
  • Educador / educadora de educación especial.
  • Monitor / monitora de personas con discapacidad.
  • Técnica / técnico de movilidad básica.
  • Mediador / mediadora ocupacional y/o laboral.
  • Mediador / mediadora comunitaria.
  • y/ intercultural.
  • Técnica / técnico en empleo con apoyo.
  • Técnica / técnico de acompañamiento laboral.
  • Monitor / monitora de rehabilitación psicosocial.

La titulación oficial que se obtiene después de realizar el grado superior de Integración Social en un centro oficial, es la de técnico superior en Integración Social.

Recibe información gratis

250

En GS grado superior encontrarás dónde estudiar el grado que estás buscando. Además, gracias a la colaboración con centros privados, podrás escoger el centro que más te guste.

Información:

Log In