Grado Superior Guia Informacion y Asistencias Turisticas Cuevas del Almanzora

¿Deseas cursar ciclo formativo de grado superior Guía, Información y Asistencias Turísticas en Cuevas del Almanzora ya on-line presencial? En grado-superior.com puedes consultar qué fp puedes realizar en cada población.

Información general
Título oficial: Técnico Superior en Guia Informacion y Asistencias Turisticas. Metodología de estudio: Presencial, Onlie y a Distancia. Duración del curso en horas: 2000h. Precio: El centro de formación te explicará el precio de este ciclo de grado superior según tu metodología de estudios.

En un Ciclo Formativo de Grado, la cálculo está bastante relacionada con la práctica. Una Formación Profesional naranjas solo te da conocimientos orientados a su uso en los módulos, suerte que economía solo completo a la práctica en empresas.

En tu preparación como Técnico Sup. en Guía, Información y Asistencias Turísticas, disfrutarás de un completo de cuatrocientos horas en prácticas en una compañía para ampliar tus habilidades. Esta Formación en Centros de Trabajo (FCT) se realiza o bien entre septiembre y diciembre o entre marzo y junio, y es obligatoria para conseguir la titulación a la que aspiras.

¿Por qué utilizar Grado Superior?

Grado-superior.com.es es la web donde podrás encontrar el fp que estás buscando, hoy sea de presencial, a distancia, a trecho… ahora sea en un centro público como privado. Desde GS te pondremos en contacto con diferentes escuelas para que encuentres la modalidad que necesitas, porque ni todas las personas tenemos las necesidades, ni disponemos del mismo pantalla para operar un ciclo de grado superior.

Grado Superior Online

Si escoges estudiar el Grado Superior de Guía, Información y Asistencias Turísticas Online, podrás estudiar a tu ritmo y utilizando nuevas plataformas de aprendizaje, teniendo siempre todo el material disponible para cuando quieras consultarlo.

Flexibilidad horaria y menor coste

Estudiar online te permite organizar tu tiempo de estudio en base a tus responsabilidades personales y profesionales, siendo una opción ideal para quienes trabajan y desean tomar un curso de grado superior sin tener que abandonar su empleo o ocupación, además, del menor coste que va asociado a este tipo de formaciones.

Inserción Laboral

La inserción laboral es una gran ventaja del FP respecto a las carreras universitarias, hoy en día, los FPs tienen una inserción laboral del 42,2% respecto a tan solo el 38,5% de las titulaciones universitarias, según datos del propio SEPE.

Desarrollo de habilidades específicas

Estudiar un FP (Formación Profesional) para trabajar en el mercado laboral significa desarrollar habilidades específicas, que aumentan las posibilidades de empleo. Un programa de FP nos ayuda a prepararnos para una ocupación concreta, permitiéndonos profundizar en los conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo de esas áreas futuras dentro de una empresa.

Grado Superior Presencial

El Grado Superior de Guía, Información y Asistencias Turísticas presencial es ideal para todas aquellas personas que puedan seguir un horario lectivo y quieran aprovechar las ventajas de realizar trabajos y ejercicios en clase con compañeros.

Formación más rigurosa y mayor sociabilización

Al estudiar un grado superior presencial, el grado de formación es más profundo y riguroso que al hacerlo de forma online. Además, estudiar un grado presencialmente permite entablar contactos con distintas personas en la misma situación, lo cual mejora el aprendizaje y puedes tener en quién apoyarte aparte del profesorado.

Escuelas privadas

Existen una gran cantidad de centros privados donde podrás encontrar el FP de Guía, Información y Asistencias Turísticas que estás buscando. Alguno de estos centros tienen gran renombre y ofrecen una formación de muy alta calidad, por lo que puedes informarte para tener una mejor preparación.

Atención personalizada y Profesorado cualificado

Las ventajas de estudiar en una escuela privada son varias: 1. Menor tamaño de la clase: Las escuelas privadas suelen tener un tamaño de clase mucho más pequeño que las escuelas públicas, lo que permite un mejor clima para el aprendizaje y un mejor nivel de atención para cada estudiante. 2. Profesores altamente calificados al ser escogidos más por su experiencia laboral in situ, que por los conocimientos teóricos o estudios relacionados con la Formación Profesional a realizar. Por lo general suelen ser expertos en su sector o muy reconocidos.

Prácticas en Empresas

Las prácticas de empresas son obligatorias y es reamente hiportante tomarlas en serio, ya que muchas de estas empresas están interesadas en formar para posteriormente ofrecerles quedarse en plantilla a los alumnos.

Ganar experiencia y conocer el interior de una empresa

1. Te da la oportunidad de ganar experiencia práctica de la que careces en un contexto profesional real. 2. Ofrece una oportunidad única de entender una organización desde el interior, aprender más acerca de los requisitos laborales y también ayuda a los estudiantes a comprender cómo funciona internamente una empresa y su función en ella.

Escuelas públicas

Las escuelas públicas del ciclo formativo de Guía, Información y Asistencias Turísticas son una apuesta segura, tienen la misma metodología formativa. Todos los ciclos de FP superiores, al finalizar otorgan titulaciones oficiales acreditadas por el Ministerio de Educación.

Precios asequibles y formación homologada

Precios asequibles: Estudiar en una escuela pública es una de las formas más asequibles para obtener una educación de calidad. Estos estudios realizados en un centro público garantiza que al finalizarlo dispondrás de una titulación 100% oficial y homologada por el departamento de enseñanza de España.

Conoce todos los centros de enseñanza que forman en el ciclo formativo de grado superior de Guía, Información y Asistencias Turísticas en Cuevas del Almanzora, ya sea un centro formativo privado o no privado, gracias a Grado-Superior.

Centro de la provincia de Almeria

No lo pienses más, pide información y se pondrán en contacto un mínimo de dos escuelas para resolver tus dudas.

Grado Superior de Guía, Información y Asistencias Turísticas en Cuevas del Almanzora

¿Por qué estudiar el Grado Superior de Guía, Información y Asistencias Turísticas?

La enseñanza es el principio de un éxito profesional, por ese motivo, hacer un fp superior puede ser la mejor forma de asegurar tu porvenir. Por esta causal, te explicamos las diferentes ventajas que obtendrás al optar por esta opción educativa:

1. Mejora tus habilidades profesionales: sin lugar a dudas, una formación superior certificada te dará conocimientos y habilidades útiles para hacer frente a los retos de tu futura experiencia laboral. Esto ampliará tus posibilidades y hará que seas mucho más competitivo.

2. Opciones laborales: gastar en una formación superior va a representar obtener mejores opciones en el mundo laboral. Los empleadores tienen mayores expectativas sobre personas con formación práctica, lo que te hará destacar frente a otros candidatos.

3. Mejora tu paga: El hecho de contar con un título de grado superior nosolo abre nuevas puertas laborales sino que incluso puede mejorar sensiblemente tu sueldo. De manera general, cualquier tipo de centro formativo de ciclo superior te proporcionará un mejor sueldo al terminarte la instrucción de FP.

4. Gran satisfacción personal: El trabajo realizado después de acabar tu formación profesional suele ser más gratificante en términos emocionales y subjetivos, gracias a que proporciona superior variedad entre los roles desempeñados y se permite un crecimiento singular. Incluso podrás trabajar desde tu habitación o el lugar que desees gracias a los servicios digitales, lo cual no sería recomendable sin un esfuerzo educativo anterior.

En síntesis, hacer un fp superior no solo traerá oportunidades económicos ya que también tendrás grandes satisfacciones personales y profesionales al ampliar tus capacidades profesionales al terminar este tipo de estudios superiores.

Temario del grado de Guía, Información y Asistencias Turísticas

Un Ciclo de Grado Superior es un tipo de enseñanza del sistema educativo de Formación Profesional Español que se completa en 2 años académicos, y que se centra en enseñar a los estudiantes mediante unos estudios más prácticos que los universitarios, preparando a los alumnos de una forma más cualificada en la inserción al mundo laboral, gracias a una formación con prácticas más específicas orientadas a su futuro laboral.

Los estudios se realizan durante dos años, combinando las clases teóricas, con prácticas en clase, prácticas en empresas para poner en práctica todo lo aprendido y obtener la experiencia laboral práctica necesaria. Teniendo una duración total de 2.000 horas.Existe una gran oferta formativa para realizar un ciclo de grado superior, tanto en centros públicos como privados, disponiendo de una gran catidad de opciones para poder estudiar de forma presencial tanto con horario diurno como nocturno, o incluso online.

Los ciclos de grado superior están compuestos por una serie de módulos profesionales En cada módulo se trabaja el temario necesario y prácticas para adquirir los conocimientos y técnicas necesarias para desarrollarse como profesional en el sector. Ya sea con clases teóricas o clases prácticas.

Los módulos profesionales de este ciclo formativo son los siguientes:

  • Protocolo y relaciones públicas

  • Marketing turístico

  • Destinos turísticos

  • Recursos turísticos

  • Servicios de información turística

  • Procesos de guía y asistencia turística

  • Diseño de productos turísticos

  • Inglés

  • Segunda lengua extranjera

  • Proyecto de Guía, Información y Asistencias Turísticas

  • Formación y orientación laboral

  • Empresa e iniciativa emprendedora

  • Formación en centros de trabajo

Prácticas del FP Guía, Información y Asistencias Turísticas

La formación práctica se desarrolla, durante el curso, en la empresa de trabajo establecidos (de septiembre hasta diciembre o de marzo hasta junio). Excepto casos excepcionales no se incluyen las vacaciones escolares. La Formación en centros de trabajo (FCT)

Los calendarios se acuerdan entre los/las 2 tutores/as acorde a las horas de cada grado superior dentro de los periodos anteriormente citados.

La duración diaria de la formación debe ser igual o cercana al horario laboral de la empresa, generalmente entre las 7:00 y las 22:00, y se celebrarán reuniones de seguimiento, periódicas y obligatorias con el tutor de FCT en el centro educativo.

El Grado Superior se compone de 400 horas de prácticas. Generalmente entre marzo y junio del 2º Curso. Excepción: En los 5 títulos LOGSE vigentes oscila entre 380 y 440 horas.

Exención de prácticas

Si acreditas una experiencia laboral mínima de un año (atendiendo al cómputo correspondiente a una jornada laboral completa), relacionada con el ciclo formativo en el que estés matriculado/a. Esta experiencia laboral debe garantizar que has alcanzado los resultados de aprendizaje del módulo FCT recogidos en el Real Decreto (RD) del título en el que estés.

Salidas profesionales del grado de Guía, Información y Asistencias Turísticas

  • Guía local.
  • Guía acompañante.
  • Guía en emplazamientos de bienes de interés cultural.
  • Informador turístico / informadora turística.
  • Jefa / jefe de oficinas de información.
  • Promotor turístico / promotora turística.
  • Técnica / técnico de empresa de consultoría turística.
  • Agente de desarrollo turístico local.
  • Asistente en medios de transporte terrestre o marítimo.
  • Asistente en terminales (estaciones, puertos y aeropuertos).
  • Encargada / encargado de facturación en terminales de transporte.
  • Asistente en ferias, congresos y convenciones.
  • Encargada / encargado de servicios en eventos.

Otros Centros donde se imparten Grados Superiores que puedes realizar en Cuevas del Almanzora

¿Qué dicen de nosotros?

Cuevas del Almanzora

Cuevas del Almanzora es una localidad y municipio español situado en la parte nororiental de la comarca del Levante Almeriense, en la provincia de Almería. A orillas del mar Mediterráneo, este municipio limita con los de Pulpí, Huércal-Overa, Antas y Vera.

El municipio cuevano comprende los núcleos de población de Cuevas del Almanzora —capital municipal—, La Algarrobina, El Alhanchete, Aljarilla, Arnilla, El Arteal, La Ballabona, Burjulú, Cala Panizo, El Calguerín, El Calón, Canalejas, Cañada de Lorca, Cirera, Cuatro Higueras, Cunas, Las Cupillas, Desert Spring Golf, Era Alta, Los Guiraos, Grima, Guazamara, Las Herrerías, Jucainí, El Largo, Los Lobos, El Martinete, El Molino del Tarahal, El Morro, La Mulería, Las Orillas, Palomares, Los Perdigones, Los Pinares, Pocos Bollos, La Portilla, El Pozo del Esparto, Puente Jaula, El Realengo, La Rioja, Las Rozas, El Rulador, Los Silos, El Tomillar, Villaricos y El Vizcaíno.

Hasta el siglo XIX se conoce como Cuevas del Marqués, debido que pertenecía al linaje del marquesado de los Vélez desde el siglo XVI. En el siglo XVIII también se observaba la denominación Cuevas de Baza por pertenecer al partido judicial de Baza.​ El 4 de mayo de 1930[2]​ produjo el cambio en la denominación de Cuevas de Vera por la denominación actual de Cuevas del Almanzora.​

Está integrado en la comarca de Levante Almeriense, situándose a 96 kilómetros de la capital provincial. Limita al norte con Huércal-Overa y Pulpí, al sur con Vera y Antas, al este con el mar Mediterráneo y al oeste con Antas y Huércal-Overa, nuevamente.

El relieve del municipio es accidentado, contando con una sierra interior (Sierra de Almagro), dos intermedias al noreste (Sierra de los Pinos, 469 metros; sierra del Costillarico, 325 metros) y otra paralela a la costa (Sierra Almagrera, 368 metros), además del valle del río Almanzora, que tras represar sus aguas en el embalse de Cuevas del Almanzora, continúa su recorrido hacia el mar Mediterráneo.​ La altitud del municipio oscila entre los 714 metros (cerro Cucharón), en la Sierra de Almagro, y el nivel del mar. El pueblo se alza a 88 metros sobre el nivel del mar.

Las temperaturas suelen mantenerse estables a lo largo del año, mientras que las precipitaciones se concentran entre los meses de octubre hasta abril, siendo la media anual de 200 mm. En ocasiones, las precipitaciones se muestran en forma de lluvias torrenciales, ocasionando riadas peligrosas, como la ocurrida a finales del siglo XX (concretamente en 1973) causaron el desbordamiento del río Almanzora, inundando cultivos y núcleos de población. Esta última riada dio lugar a la construcción un sistema de canalización del río y de una presa, con objeto de controlar el caudal en periodos de alta pluviosidad.

Casi 6000 ha de los municipios de Cuevas del Almanzora y Pulpí quedan protegidas en la Zona de Especial Conservación (ZEC) de Sierras de Almagrera, de los Pinos y el Aguilón, y Cuevas del Almanzora aporta el 75 % de la superficie de la ZEC. Se trata de un abrupto paisaje llamativo de matorral con arbolado y con diversidad biológica derivada de su condición de sierras litorales, con contraste entre las zonas de solana y umbría. La sierra Almagrera tiene su cumbre en el pico Tenerife (366 m s. n. m. ) y la sierra de los Pinos en el cerro el Pinar (469 msnm).

En cuanto a la flora, en las umbrías se observan ejemplares de pino carrasco y en las solanas de las tres sierras excepcionales cornicales (Periploca laevigata) y azufaires, así como espartales y tomillares, estepas salinas y las comunidades rupícolas. En cuanto a la fauna, señalar que en estas sierras se conserva una de las últimas poblaciones bien conservadas de tortuga mora y ejemplares valiosos de erizo moruno y el Lagarto ocelado. Señalar la riqueza mineral de las sierras que fue explotada en el siglo XIX, con el rico filón de galena argentífera del barranco del Jaroso y la presencia del mineral de jarosita.​[6]

La Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEIPIM) de Fondos Marinos del Levante Almeriense consiste en una amplia banda litoral de 50 km de largo frente a la costa de Cuevas de Almanzora y otros municipios del Levante Almeriense. Se caracteriza por la naturalidad de sus ricos y diversos fondos marinos, con importante presencia de las praderas de posidonia oceánica más extensas de Andalucía y la existencia de tortuga marina.​[8]

Gracias a los trabajos del arqueólogo Luis Siret de principios del siglo XX se identificaron sitios y yacimientos arqueológico en Cuevas del Amanzora. Del periodo musteriense datan los hallazgos de Cueva de la Zájara, depositados en el Museo Arqueológico Nacional.​ Las investigaciones de los Siret dieron nombre a la Cultura del Argar en la edad de Bronce poblando el sureste de la península ibérica. Sus ritos funerarios son característicos, con sepulturas en sitiadas en los asentamientos argáricos.[10]​ Señalar los importantes yacimientos arqueológicos argáricos en Cuevas del Almanzora como Almizaraque, El Oficio y Fuente Álamo.

El poblamiento en Baria, cuyas ruinas se identifican en Villaricos, parece iniciarse en el siglo VII a. C. por lo que se trataría de una población de fundación fenicia. Se trata de una población que perduró durante el periodo romano y tardoantiguo y fue abandonada en época del Emirato de Córdoba. Baria gozaba de una excelente ubicación en la desembocadura del río Almanzora y disponía de recursos agrícolas y mineros para su comercio marítimo.​[12]

En las campañas de 1488 de la Guerra de Granada el Adelantamiento de Murcia toma las villas de Huéscar, Cuevas, Huércal, Overa, Los Vélez y Vera. En 1495 Cuevas fue entregada al Condestable de Navarra, para volver después a la Corona, que en 1503 la entregó junto a Portilla y los Vélez al Adelantado de Murcia Pedro Fajardo a cambio de la ciudad de Cartagena. En este momento se integran en la jurisdicción del señorío del marquesado de los Vélez con el nombre de Cuevas del Marqués.​ Durante todo el siglo XVI la franja costera sería muy insegura, al acecho de los piratas berberiscos gracias al conocimiento que aportaban los moriscos expulsados tras la Rebelión de las Alpujarras y trajo consigo la repoblación con vecinos procedentes de Murcia.[1]​ El 28 de noviembre de 1573 Cuevas del Almanzora, Bédar y las poblaciones hoy desaparecidas de Teresa (Turre) y Cabrera sufrieron el saqueo por parte de los piratas berberiscos, que incluyó el cautiverio en Tetuán de 250 vecinos. Los ataques de la piratería berberisca, así como la corsa y turca fueron frecuentes en el siglo XVII.​

A mediados del siglo XVIII la obra de Vicente Tofiño San Miguel señala la Torre de Villaricos donde fondean algunas embarcaciones pequeñas para aprovisionarse de barilla para la producción de sosa.​ La villa de Cuevas de Baza perteneció al partido de Baza, que era el segundo en extensión del Reino de Granada, en 1787 contaba con 6673 habitantes, pertenecía a la jurisdicción eclesiástica del Obispado de Almería y al señorío del marqués de Los Vélez.[16]

En 1838 se descubre el rico filón aflorante de galena argentífera del barranco Jaroso en sierra Almagrera. El hallazgo se atribuye a Miguel Soler Molina, que procedía de una de las familias más notables de Cuevas, y que sería propietario de Carmen, la primera concesión minera de sierra Almagrera y participaría en la creación de fundiciones como la Contra Viento y Marea, Carmelita o Soler.​ Durante cincuenta años, hasta 1889, duraría el esplendor de la minería de sierra Almagrera debido a la calidad de las menas y los altos precios en los mercados internacionales. Sin embargo, hay que señalar que la presencia de plata y la legislación establecida en la Ley de Minas de 1825 dieron lugar a explotaciones atomizadas, explotadas de manera irracional y codiciosa por mineros que, salvo en contadas ocasiones, no supieron asociarse para acometer las inversiones necesarias para solventar los retos de estas explotaciones. El principal fue la aparición en 1843 de agua salinizada a 30 m.s.n.m que se solventaría con desagües y el problemático bombeo del agua desde cada pozo de extracción. Las cinco minas ricas del barranco Jaroso fueron Carmen, Ánimas, Esperanza, Estrella y Observación, que fue asesorada por el ingeniero de minas Joaquín Ezquerra. Se calcula que se llegó a producir 2 Mt. de mineral de plomo, 1 Mt. de carbonatos de hierro y 35 000 t de baritinas. Aunque en los inicios de la explotación minera el mineral era enviado a la moderna fundición de Adra después se establecieron numerosas fundiciones para el beneficio del mineral junto a las explotaciones y cuyas chimeneas, galerías de condensación, escoriales o instalaciones constituyen parte del patrimonio industrial del Levante Almeriense, siendo La Fundición Nueva la mejor conservada.[18]​​ El embarcadero de Garrucha se empleaba para la exportación de las barras de plomo y demás productos de la mina, así como para el aprovisionamiento general. A consecuencia de este esplendor económico en Cuevas del Almanzora edificaron suntuosas residencias, ampliaron plazas, se abrieron teatros, círculos, casinos, centros educativos y periódicos como El Minero de Almagrera. De esta época data por ejemplo el Palacete de Torcuato Soler Bolea, actual Ayuntamiento, o la edificación neoclásica del Palacio del Almanzora (Cantoria) por Antonio Abellán y Peñuela, industrial minero metalúrgico cuevano.[20]​ En 1880 llegó movido por su hermano Enrique el ingeniero de minas belga Luis Siret para trabajar en la Compañía de Minas Sierra Almagrera, y sus trabajos arqueológicos le convirtieron en el arqueólogo más importante en España en el siglo XIX e inicios del XX.​ A partir de 1890 la caída de los precios, más de un 30 % en el caso del plomo, y la paralización de los desagües de los barrancos Jaroso y Francés supusieron la decadencia de la minería de sierra Almagrera hasta el cierre de las últimas explotaciones en 1935.[22]​​[24]

El 17 de enero de 1966 se produjo el incidente de Palomares, un accidente aéreo entre aviones de la Fuerza Aérea de Estados Unidos.​[26]

A partir del último tercio del siglo XX las poblaciones de la franja litoral de Cuevas del Almanzora se convirtieron además en pequeños núcleos turísticos de la Costa de Almería. Señalar las infraestructuras turísticas del campo de golf Desert Springs y el puerto deportivo de Villaricos. Durante el boom inmobiliario de principios del siglo XXI los problemas con licencias urbanísticas irregulares afectaron a ocho mil viviendas y se produjo la amenaza del el sitio arqueológico de Baria.​[28]​ Señalar asimismo la importancia de la agricultura con cultivos de cítricos y productos hortofrutícolas de temporada.​

Cuenta con una población de 14 790 habitantes (INE 2022).

Cuevas del Almanzora cuenta con un escudo propio adoptado oficialmente el 30 de septiembre de 1958.

Su descripción heráldica es la siguiente:

El primer cuartel son las armas de la familia de los Fajardo, Marqueses de los Vélez, a cuya jurisdicción perteneció el municipio. El castillo es el existente en la localidad. El río evoca al Almanzora. Por último, la granada alude al Reino de Granada, al que perteneció la localidad.

Los resultados en Cuevas del Almanzora de las últimas elecciones municipales,​ celebradas en mayo de 2019, son:

Las principales vías que comunican el municipio son la Autovía del Mediterráneo (A-7) que comunica Cuevas del Almanzora en un sentido con Huércal-Overa y en la Región de Murcia, Puerto Lumbreras, Lorca y Murcia además de la Comunidad Valenciana. Y en el otro sentido con Antas, Vera, Los Gallardos, Níjar, aeropuerto de Almería y Almería capital.

También discurre la Autopista del Mediterráneo (AP-7) (Autopista de peaje del Mediterráneo) en un sentido hacia Vera. En Vera conecta con la A-7 hasta Almería por la costa. En el otro sentido hacia Pulpí y en la Región de Murcia con Águilas, la pedanía de Calabardina, la pedanía lorquina de Ramonete, Mazarrón, Fuente Álamo de Murcia y Cartagena, pasando después por el aeropuerto de San Javier en la Región de Murcia y Comunidad Valenciana:Crevillente en la provincia de Alicante. Conecta también con la A-7 hacia Elche en la provincia de Alicante y Alicante además de toda la costa mediterránea española hacia el norte hasta la frontera francesa.

También transcurren por el término municipal, las carreteras provinciales: AL-7107 que pasa por la costa de Cuevas del Almanzora (Pozo del Esparto), Cala Panizo, El Calón, Villaricos y Palomares (Bajo) llegando comunicándolas en un sentido con Garrucha y en otro con San Juan de los Terreros. AL-8106 une Villaricos con Las Herrerías. AL-8105 une la A-332 (en el Perejil), Burjulú, Las Herrerías, La Mulería y la A-332. AL-8104 ALP-212 une la A-352 (en Los Silos), Las Orillas, Las Cunas, Desert Springs y Palomares. ALP-118 une Cala Panizo, Pozo del Esparto) y conecta a la AL-7107.

Se encuentra dentro del área de gestión sanitaria Norte de Almería, y su hospital de referencia es el Hospital La Inmaculada. Está dotada de un centro de salud en Cuevas del Almanzora y consultorios médicos en Guazamara, Palomares y Villaricos. Además, las poblaciones de El Largo y Los Lobos se sirven de consultorios auxiliares.​

Está dotada de cinco centros de educación infantil y primaria (CEIP): Álvarez de Sotomayor, Ntra. Sra. del Carmen, Encarnación Asensio Granados, Ntra. Sra del Rosario (Guazamara) y Alarcón Fernández de Arellano (Palomares). Además, en Cuevas del Almanzora se encuentra el Instituto de Educación Secundaria (IES) Sierra Almagrera y el centro privado Osiris Center de formación profesional. En la población de Villaricos existe un centro público rural (CPR). Además, está dotada del centro de educación de adultos Dolores Bernal Martínez. En cuanto a educación musical existe la escuela municipal de música Cuevas del Almanzora y el conservatorio profesional de música Miguel Caparrós Belmonte.​

Está dotada con la desaladora de Cuevas del Almanzora y el Embalse de Cuevas del Almanzora.

Son bienes de interés cultural los siguientes:

El castillo del marqués de los Vélez, símbolo de Cuevas del Almanzora, es un palacio fortaleza de estilo gótico mandado construir por Pedro Fajardo en el siglo XVI, primer marqués de los Vélez, y restaurado posteriormente en los siglos XVIII y XX. Se encuentra situado en lo alto de una colina, dominando la población, y se conserva en muy buen estado. Todo el conjunto está formado por el palacio del marqués, el anfiteatro, el patio empedrado y la Torre del Homenaje, además de varias dependencias entre las que merecen especial mención el Museo Antonio Manuel Campoy y la Casa de la Tercia, la Sala Goya y el Museo Arqueológico. La Casa de la Tercia forma parte de las dependencias del castillo del marqués de los Vélez. Fue levantada en el siglo XVIII, en estilo neoclásico, y en la actualidad recientemente restaurada acoge en su interior el Archivo Histórico Municipal, la Biblioteca y el Museo Arqueológico.

Datan de la época de esplendor de la minería, metalurgia y comercio de los minerales de plomo, plata y hierro en Cuevas del Almanzora:

Destaca dentro de las celebraciones de la Semana Santa por ser Fiesta de Interés Turístico Andaluz. Cuenta con las siguientes hermandades:

El festival Dreambeach Villaricos se celebra desde 2012 y está considerado uno de los máyores eventos de música electrónica de España.​

FAQ GRADO SUPERIOR Guía, Información y Asistencias Turísticas

Para poder realizar el ciclo de grado superior de Guía, Información y Asistencias Turísticas, puedes acceder si reúnes alguno de los siguientes requisitos:

  • Tener el título de Bachiller, o de un certificado acreditativo de haber superado todas las materias del Bachillerato.
  • Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental.
  • Estar en posesión de un Título de Técnico (Formación Profesional de Grado Medio).
  • Estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente a efectos académicos.
  • Haber superado 3º de BUP (Bachillerato Unificado Polivalente).
  • Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU).
  • Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente.


También es posible acceder mediante una prueba de acceso a grado superior (para quienes no tengan alguno de los requisitos anteriores).

Haber superado alguna de estas dos pruebas de acceso:

  • Prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior (se requiere tener al menos 19 años en el año que se realiza la prueba o 18 para quienes poseen el título de Técnico).
  • Prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.

Existen becas públicas y privadas.

Becas públicas:

  • Becas del Mec.
  • Becas Erasmus.
  • Becas de tu comunidad autónoma (Beca Adriano, Beca 6000, ConfeBask, Feuga entre otras muchas).

Becas privadas.

Existen una gran cantidad de fundaciones que ofrecen becas para la realización de  FPs Superiores, como pueden ser; La fundación Repsol, Petronor y otras muchas).

Un Ciclo de Grado Superior es un tipo de enseñanza del sistema educativo de Formación Profesional Español que se completa en 2 años académicos, y que se centra en enseñar a los estudiantes mediante unos estudios más prácticos que los universitarios, preparando a los alumnos de una forma más cualificada en la inserción al mundo laboral, gracias a una formación con prácticas más específicas orientadas a su futuro laboral.

Los estudios se realizan durante dos años, combinando las clases teóricas, con prácticas en clase, prácticas en empresas para poner en práctica todo lo aprendido y obtener la experiencia laboral práctica necesaria. Teniendo una duración total de 2.000 horas.Existe una gran oferta formativa para realizar un ciclo de grado superior, tanto en centros públicos como privados, disponiendo de una gran catidad de opciones para poder estudiar de forma presencial tanto con horario diurno como nocturno, o incluso online.

Los ciclos de grado superior están compuestos por una serie de módulos profesionales En cada módulo se trabaja el temario necesario y prácticas para adquirir los conocimientos y técnicas necesarias para desarrollarse como profesional en el sector. Ya sea con clases teóricas o clases prácticas.

Los módulos profesionales de este ciclo formativo son los siguientes:

  • Protocolo y relaciones públicas

  • Marketing turístico

  • Destinos turísticos

  • Recursos turísticos

  • Servicios de información turística

  • Procesos de guía y asistencia turística

  • Diseño de productos turísticos

  • Inglés

  • Segunda lengua extranjera

  • Proyecto de Guía, Información y Asistencias Turísticas

  • Formación y orientación laboral

  • Empresa e iniciativa emprendedora

  • Formación en centros de trabajo

Existen diferentes modalidades de estudio del ciclo superior de Guía, Información y Asistencias Turísticas, ya sea presencial, online, oficial… por esa razón, cada centro y dependiendo de la modalidad, podrás tener una tutoría personalizada cuando lo necesites con tu profesor.

Existen cursos de especialización después de cursar el grado superior para la especialización en las diferentes CCAA. Puedes encontrar los diferentes cursos de especialización en la web oficial del ministerio de educación de España, aquí.

  • Guía local.
  • Guía acompañante.
  • Guía en emplazamientos de bienes de interés cultural.
  • Informador turístico / informadora turística.
  • Jefa / jefe de oficinas de información.
  • Promotor turístico / promotora turística.
  • Técnica / técnico de empresa de consultoría turística.
  • Agente de desarrollo turístico local.
  • Asistente en medios de transporte terrestre o marítimo.
  • Asistente en terminales (estaciones, puertos y aeropuertos).
  • Encargada / encargado de facturación en terminales de transporte.
  • Asistente en ferias, congresos y convenciones.
  • Encargada / encargado de servicios en eventos.

La titulación oficial que se obtiene después de realizar el grado superior de Guía, Información y Asistencias Turísticas en un centro oficial, es la de técnico superior en Guía, Información y Asistencias Turísticas.

Recibe información gratis

255

En GS grado superior encontrarás dónde estudiar el grado que estás buscando. Además, gracias a la colaboración con centros privados, podrás escoger el centro que más te guste.

Información:

Log In