¿Quieres realizar ciclo formativo de grado superior Gestión Forestal y del Medio Natural en Jimena de la Frontera hoy online presencial? En grado-superior.com puedes consultar qué fp puedes realizar en cada población.
realizar un FP superior en Jimena de la Frontera ofrece gran cantidad de oportunidades a los estudiantes. La población es un promedio académico y cultural, con numerosas instituciones de adiestramiento. Esto quiere decir que los estudiantes pueden tener acceso a una educación de alto nivel, con la oportunidad de obtener una titulación homologada internacionalmente. Además, Jimena de la Frontera es una urbe retumbante y cálida, con muchas opciones para los estudiantes que desean averiguar su entorno y ampliar sus horizontes. Los estudiantes tendrán la oportunidad de mejorar sus habilidades lingüísticas al interactuar con personas de todo el mundo, lo cual les ayudará a prepararse para el éxito profesional en el venidero.
Grado-superior.com.es es el site donde podrás encontrar el grado que estás buscando, hoy sea de forma presencial, a distancia, a espacio… actualmente sea en un centro público como privado. Desde GS te pondremos en contacto con diferentes escuelas para que encuentres la modalidad que necesitas, porque ni todas las personas tenemos las necesidades, ni disponemos del mismo indicador para obrar un FP superior.
Entérate de todos los centros que imparten el ciclo de grado superior de Gestión Forestal y del Medio Natural en Jimena de la Frontera, ahora sea un centro privado o no privado, gracias a Grado-Superior.
No lo pienses más, pide información y se pondrán en contacto un mínimo de dos escuelas para resolver tus dudas.
La educación es el principio del éxito laboral, por esa razón, cursar un fp superior puede ser la mejor forma de asegurar tu futuro. Por esta razón, te explicamos las diferentes ventajas que tendrás al optar por esta opción educativa:
1. Mejora tus habilidades profesionales: sin lugar a dudas, una formación superior certificada te dará conocimientos y habilidades útiles para hacer frente a los retos de tu futura vida laboral. Esto ampliará tus posibilidades y hará que seas mucho más competitivo.
2. Opciones laborales: apostar en una formación superior suele denotar obtener mejores opciones en el mundo laboral. Los empleadores tienen mayores expectativas sobre personas con formación práctica, lo que te hará sobresalir frente a otros candidatos.
3. Mejora tu paga: El hecho de contar con un título de grado superior solo abre nuevas puertas laborales sino que incluso puede mejorar sensiblemente tu paga. De manera general, cualquier tipo de centro formativo de ciclo superior te proporcionará un mejor sueldo al terminarte la enseñanza de FP.
4. Gran satisfacción propia: El trabajo realizado después de concluir tu formación profesional suele ser más gratificante en términos emocionales y subjetivos, gracias a que ofrece mayor variedad entre los roles desempeñados y se permite un crecimiento singular. Incluso tendrás la opción de trabajar desde casa o el lugar que desees gracias a los servicios digitales, lo cual no sería recomendable sin un esfuerzo educativo adelantado.
En resumen, cursar un fp superior no solo traerá ventajas económicos ya que asimismo tendrás grandes satisfacciones personales y profesionales al ampliar tus capacidades profesionales al terminar este tipo de estudios superiores.
Un Ciclo de Grado Superior es un tipo de enseñanza del sistema educativo de Formación Profesional Español que se completa en 2 años académicos, y que se centra en enseñar a los estudiantes mediante unos estudios más prácticos que los universitarios, preparando a los alumnos de una forma más cualificada en la inserción al mundo laboral, gracias a una formación con prácticas más específicas orientadas a su futuro laboral.
Los estudios se realizan durante dos años, combinando las clases teóricas, con prácticas en clase, prácticas en empresas para poner en práctica todo lo aprendido y obtener la experiencia laboral práctica necesaria. Teniendo una duración total de 2.000 horas.Existe una gran oferta formativa para realizar un ciclo de grado superior, tanto en centros públicos como privados, disponiendo de una gran catidad de opciones para poder estudiar de forma presencial tanto con horario diurno como nocturno, o incluso online.
Los ciclos de grado superior están compuestos por una serie de módulos profesionales En cada módulo se trabaja el temario necesario y prácticas para adquirir los conocimientos y técnicas necesarias para desarrollarse como profesional en el sector. Ya sea con clases teóricas o clases prácticas.
Los módulos profesionales de este ciclo formativo son los siguientes:
Las prácticas se desarrollan, en periodo lectivo, en la empresa de prácticas (de septiembre hasta diciembre o de marzo hasta junio). Excepto situaciones excepcionales se excluyen los periodos de vacaciones escolares. La Formación en centros de trabajo (FCT)
Las prácticas se acuerdan entre los/las 2 tutores/as acorde a las horas de cada perfil profesional dentro de los periodos anteriormente citados.
La duración diaria de la formación debe ser igual o cercana al horario laboral de la empresa, generalmente entre las 7:00 y las 22:00, y se celebrarán reuniones de seguimiento, periódicas y obligatorias con el tutor de FCT en el centro educativo.
El Grado Superior se compone de 400 horas de prácticas. Generalmente entre marzo y junio del 2º Curso. Excepción: En los 5 títulos LOGSE vigentes oscila entre 380 y 440 horas.
Si acreditas una experiencia laboral mínima de un año (atendiendo al cómputo correspondiente a una jornada laboral completa), relacionada con el ciclo formativo en el que estés matriculado/a. Esta experiencia laboral debe garantizar que has alcanzado los resultados de aprendizaje del módulo FCT recogidos en el Real Decreto (RD) del título en el que estés.
Jimena de la Frontera es un municipio español en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en la comarca del Campo de Gibraltar, a 157 km de la capital provincial, Cádiz. Cuenta con una población de 6681 habitantes (INE 2022).[3]
El municipio tiene tres núcleos de población: Jimena de la Frontera, Estación de Jimena de la Frontera y San Pablo de Buceite. Su término municipal, situado entre la Bahía de Algeciras y la Serranía de Ronda, está incluido en el parque natural de Los Alcornocales.
Jimena de la Frontera se sitúa en la zona oriental de la provincia, en el interior de la comarca del Campo de Gibraltar, en la carretera San Roque-Ronda. Se ubica vecina a la provincia de Málaga, siendo el límite efectivo de la provincia de Cádiz con esta. Su localización entre la Serranía de Ronda y la Bahía de Algeciras conserva uno de los parajes de bosque mediterráneo más importantes del sur de Europa: el parque natural de los Alcornocales.
El término municipal de Jimena es el situado más al norte del Campo de Gibraltar, por lo que sus tierras no tocan el mar, con el que se comunica a través del río Guadarranque, que nace en el sureste del término. Otro río que transcurre por el municipio es el río Guadiaro, que pasa por ser uno de los más importantes del sur de Andalucía. Además de estos, destaca el río Hozgarganta, que junto a numerosos afluentes de escaso caudal de los citados ríos configuran la red hidrográfica del municipio.
Geológicamente pertenece al denominado complejo del Campo de Gibraltar. Estos terrenos, compuestos de arcillas y areniscas del Cretácico y Mioceno Inferior, fueron depositados en ambientes oceánicos y postoceánicos y plegados, levantados y trasladados durante el período cuaternario debido a la orogenia alpina.
Casi dos tercios de su término municipal pertenecen al parque natural de los Alcornocales de orografía llana y clima benigno. La zona sureste, fuera del parque, está formada por un conjunto de cimas en cuyo interior brotan las aguas que originan los arroyos que se unirán al Guadarranque.
El municipio tiene una superficie de 298.42 km.[4] En 2022 tenía una población de 6681 habitantes y una densidad de 22.38 hab/km2.
El alcalde de Jimena de la Frontera es don Francisco J. Gómez Pérez (IU) desde el 19 de diciembre de 2016, revalidando el mandato con mayoría absoluta en las elecciones de mayo de 2019.
La existencia de cuevas y abrigos naturales con abundantes restos y pinturas rupestres en todo el Campo de Gibraltar nos indica la existencia de asentamientos humanos que se remontan al Paleolítico. Jimena de la Frontera no es una excepción, en ella se destacan la pintura del abrigo de Laja, con únicas escenas marítimas de la Edad de Bronce en la península ibérica.
Suele identificarse con Jimena la antigua ciudad de fundación fenicia de Oba, conocida por sus acuñaciones de monedas en alfabeto libio-fenicio. En el castillo de Jimena aparecen epígrafes con la «res publica Obensis». Dicho nombre se mantiene en época romana. Durante este periodo, Jimena se desarrolló como centro comercial y estratégico. La situación de la villa, al abrigo del interior pero razonablemente cercana al estrecho de Gibraltar, ha hecho que su funcionalidad estratégica fuera explotada por los diferentes pueblos que la han poblado. Así, tras la caída del Imperio romano, el emplazamiento sirvió de puesto defensivo y de vigilancia del Estrecho para los visigodos, que la perderán para pasar a manos bizantinas en el siglo VI.
La llegada de los musulmanes en el siglo VIII no alteró esta situación. Los conquistadores llevan a cabo una serie de actuaciones para reforzar el enclave, ya denominado Xemina (del que derivaría el nombre cristiano de Ximena y posteriormente Jimena), construyéndose una nueva fortificación. La ciudad estuvo en manos de los benimerines, hasta que en 1319, Ismail I la cedió de nuevo, junto a otras, al reino nazarí de Granada a cambio de ayuda frente a los avances cristianos.
En posición de frontera del reino nazarí (de ahí su apelativo de la Frontera), Jimena permaneció hasta 1431, en que fue conquistada por Pedro García de Herrera, Mariscal de Castilla, bajo el reinado de Juan II de Castilla, que tomó la villa el 11 de marzo. Su situación fronteriza no fue estable, ya que la hizo cambiar de manos entre musulmanes y cristianos durante el siglo XV en algunas ocasiones. En 1451 volvió al poder nazarí, hasta que en 1456, Enrique IV la conquista definitivamente, cediéndola a su valido Beltrán de la Cueva, iniciándose la reedificación y repoblación de la villa durante el último tercio del siglo XV. Finalmente en 1510 pasó a la Casa de Medina Sidonia, vendida por sus anteriores señores, los duques de Alburquerque. Unos años más tarde, las tropas formadas en esta ciudad participaron en la toma de Granada al mando de Rodrigo Ponce de León, por lo cual los Reyes Católicos le dieron a la villa el título de Lealtad en 1493, y más tarde, en 1498, Carta de Fuero Real.
El cese de los conflictos bélicos hace que la villa pierda su condición eminentemente militar en beneficio de otras actividades más productivas como la agricultura, en especial de cereales y legumbres, la ganadería vacuna y la explotación de los bosques, que reportan abundantes cuantías al ducado de Medina Sidonia. Consecuencia del desarrollo económico es el crecimiento de la población, que empieza a instalarse extramuros del recinto amurallado. En el siglo XVII, comienzan los litigios con el duque de Medina Sidonia por la obtención de la libertad del sistema señorial, aunque sin resultado alguno.
La pérdida de Gibraltar en el siglo XVIII vuelve a transformar a Jimena en enclave militar, esta vez en lucha con los ingleses. Felipe V le concedió en 1717 el dictado de Fiel por su actitud durante la guerra de sucesión española. A fines del siglo se empieza a construir el segundo alto horno andaluz, a orillas del río Hozgarganta, que surte las necesidades bélicas de la zona. La empresa se mantuvo mientras persistieron dichas circunstancias, pero los altos costos y el sitio de Gibraltar acabaron con su existencia.
La Guerra de la Independencia Española tiene a Jimena como escenario de batallas, con desastrosas consecuencias, pérdidas humanas y del patrimonio histórico local (como por ejemplo, la pérdida de los archivos municipales durante la invasión francesa).
Tras dicho conflicto, el siglo XIX transcurre entre sobresaltos, como el pronunciamiento de Riego en 1820, protagonizado en Jimena por el Batallón «Príncipe», una de los primeros en sublevarse y con sede en la localidad. Aparte de esto, dos acontecimientos determinaron el desarrollo de la villa: el decreto de supresión de los señoríos en 1837, que supuso la independencia del poder ducal y el nombramiento de ciudad por el rey Alfonso XII de España en 1879.
La consideración inicial de San Pablo de Buceite y San Martín del Tesorillo como pueblos hay que buscarla concretamente en 1869, cuando son vendidas las fincas de Buceite y Montenegral Bajo, donde se integran estos núcleos de población, por parte del duque de Medina Sidonia al marqués de Larios.
Entre 1875 y 1879 se constituyen las Colonias Rurales de Buceite y Tesorillo. A finales del siglo pasado, en 1887, las propiedades de los herederos del marqués de Larios entran a formar parte de la Sociedad Industrial y Agrícola del Guadiaro, comenzando a denominarse San Pablo de Buceite y San Martín del Tesorillo.
En los años 30, la Sociedad Industrial y Agrícola de Guadiaro es comprada por Juan March Ordinas, empresario Mallorquín y banquero (Banca March), quien en 1944 decide la desintegración del latifundio para pasar a manos de pequeños propietarios que se mantienen hasta nuestros días.
Durante la Guerra Civil y el posterior franquismo una importante represión en la localidad.
En 2018, tras 20 años, la Junta de Andalucía aprueba el expediente de segregación de San Martín del Tesorillo.
Declarada conjunto histórico artístico en 1983 por el Estado y ratificado por decreto 84/2004 de la Junta de Andalucía, el patrimonio artístico y monumental de Jimena de la Frontera es extenso:
Pinturas rupestres de la Cueva de la Laja Alta, donde se puede apreciar una muestra del arte rupestre prehistórico.
Necrópolis de Buceite:
Castillo de Jimena de la Frontera (siglos VIII-XV):
Baño de la Reina Mora (siglos IX-X):
Reales Fábricas de Artillería (siglo XVIII):
«Casa de la Memoria de La Sauceda», que recuerda los hechos en El Marrufo durante la guerra civil española.[12]
Iglesia de la Misericordia (siglos XV-XVI):
Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles (siglos XV-XVI):
Campanario de la iglesia de Nuestra Señora Coronada (siglo XVII):
Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria (antiguo convento de Santa Ana) (siglo XVII):
Ermita del Consuelo:
Al estar Jimena inserta en gran parte de su término municipal en el parque natural de los Alcornocales, la flora y fauna es muy amplia. Lo más relevante del paisaje lo constituye la especie que le da nombre al área protegida, que se agrupa en grandes y frondosos alcornocales (Quercus suber) que pueblan las sierras, junto a quejigos (Quercus faginea y Quercus canariensis), acebuches (Olea europaea), madroños (Arbutus unedo), brezos (Erica arborea), adelfas (Nerium oleander) y alisos (Alnus glutinosa). Igualmente, destaca la enorme proliferación de setas en otoño., de hecho existe un Punto de Información micológica en la localidad[14]
La fauna está representada por los buitres leonados (Gyps fulvus), águilas culebreras (Circaetus gallicus), perdiceras (Hieraaetus fasciatus) y calzadas (Hieraaetus pennatus) y halcones peregrinos (Falco peregrinus), además de ciervos (Cervus elaphus), zorros (Vulpes vulpes) y ginetas (Genetta genetta).
Jimena de la Frontera otorga productos de alimentación autóctonos que tienen su reflejo en la gastronomía de la zona. Ejemplos son la carne de cerdo, cabrito o de caza, hortalizas, legumbres y verduras, y una buena repostería, de tradición árabe.
Se elaboran recetas de platos como guiso de pata, compuesto por piezas de cerdo, así como otros guisos de cordero o cabrito. Con carne de caza se hacen estofados de venado y de perdiz y conejo a la cazadora.
En repostería, destacan los roscos de vino, y el postre más típico: el piñonate de Jimena, elaborado con harina, miel y almendras, siguiendo una receta ancestral de clara inspiración andalusí.
Jimena de la Frontera es la sede del Grupo Micológico Chantarella, asociación gastronómica del Campo de Gibraltar especializada en setas. Y tiene la única lonja micológica de España.[17]
El baile típico de Jimena es la jincaleta, de origen remoto y de actual recuperación. La jincaleta se baila por mujeres al son de las coplas para voz de hombre acompañado por dos guitarras. Las letras muestran temas diferentes; bien sean temas burlescos o desenfadados, bien didácticos, contando las hazañas de lugares y personajes míticos del pueblo.
Su procedencia es incierta, como la de la mayor parte de los bailes campesinos y a pesar de su identidad propia, tiene un especial influjo de los verdiales malagueños. Los intérpretes de la jincaleta suelen vestirse con el traje típico de la localidad:
El municipio dispone de los siguientes centros educativos:
Para poder realizar el ciclo de grado superior de Gestión Forestal y del Medio Natural, puedes acceder si reúnes alguno de los siguientes requisitos:
También es posible acceder mediante una prueba de acceso a grado superior (para quienes no tengan alguno de los requisitos anteriores).
Haber superado alguna de estas dos pruebas de acceso:
Existen becas públicas y privadas.
Becas públicas:
Becas privadas.
Existen una gran cantidad de fundaciones que ofrecen becas para la realización de FPs Superiores, como pueden ser; La fundación Repsol, Petronor y otras muchas).
Un Ciclo de Grado Superior es un tipo de enseñanza del sistema educativo de Formación Profesional Español que se completa en 2 años académicos, y que se centra en enseñar a los estudiantes mediante unos estudios más prácticos que los universitarios, preparando a los alumnos de una forma más cualificada en la inserción al mundo laboral, gracias a una formación con prácticas más específicas orientadas a su futuro laboral.
Los estudios se realizan durante dos años, combinando las clases teóricas, con prácticas en clase, prácticas en empresas para poner en práctica todo lo aprendido y obtener la experiencia laboral práctica necesaria. Teniendo una duración total de 2.000 horas.Existe una gran oferta formativa para realizar un ciclo de grado superior, tanto en centros públicos como privados, disponiendo de una gran catidad de opciones para poder estudiar de forma presencial tanto con horario diurno como nocturno, o incluso online.
Los ciclos de grado superior están compuestos por una serie de módulos profesionales En cada módulo se trabaja el temario necesario y prácticas para adquirir los conocimientos y técnicas necesarias para desarrollarse como profesional en el sector. Ya sea con clases teóricas o clases prácticas.
Los módulos profesionales de este ciclo formativo son los siguientes:
Existen diferentes modalidades de estudio del ciclo superior de Gestión Forestal y del Medio Natural, ya sea presencial, online, oficial… por esa razón, cada centro y dependiendo de la modalidad, podrás tener una tutoría personalizada cuando lo necesites con tu profesor.
Existen cursos de especialización después de cursar el grado superior para la especialización en las diferentes CCAA. Puedes encontrar los diferentes cursos de especialización en la web oficial del ministerio de educación de España, aquí.
La titulación oficial que se obtiene después de realizar el grado superior de Gestión Forestal y del Medio Natural en un centro oficial, es la de técnico superior en Gestión Forestal y del Medio Natural.
"*" señala los campos obligatorios
En GS grado superior encontrarás dónde estudiar el grado que estás buscando. Además, gracias a la colaboración con centros privados, podrás escoger el centro que más te guste.
To provide the best experiences, we and our partners use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us and our partners to process personal data such as browsing behavior or unique IDs on this site and show (non-) personalized ads. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Click below to consent to the above or make granular choices. Your choices will be applied to this site only. You can change your settings at any time, including withdrawing your consent, by using the toggles on the Cookie Policy, or by clicking on the manage consent button at the bottom of the screen.