Grado Superior Automatizacion y Robotica Industrial Motilla del Palancar

¿Quieres estudiar grado superior Automatización y Robótica Industrial en Motilla del Palancar actualmente a distancia manera presencial? En grado-superior.com puedes consultar qué fp puedes ejecutar en cada población.

Información general
Título oficial: Técnico Superior en Automatizacion y Robotica Industrial. Metodología de estudio: Presencial, Onlie y a Distancia. Duración del curso en horas: 2000h. Precio: El centro de formación te explicará el precio de este ciclo de grado superior según tu metodología de estudios.

Estudiar un ciclo de grado superior en Motilla del Palancar ofrece muchos ventajas a los estudiantes. La población es un centro académico y educativo, con numerosas instituciones de instrucción. Esto significa que los estudiantes pueden tener acceso a una enseñanza de alto nivel, con la oportunidad de obtener una titulación homologada internacionalmente. Además, Motilla del Palancar es una ciudad resonante y cálida, con muchas opciones para los estudiantes que desean examinar su entorno y ampliar sus horizontes. Los estudiantes tendrán la oportunidad de mejorar sus habilidades lingüísticas al interactuar con personas de todo el mundo, lo cual les ayudará a prepararse para el éxito profesional en el porvenir.

¿Por qué utilizar Grado Superior?

Grado-superior.com.es es la web donde podrás encontrar la FP que estás buscando, ahora sea de forma presencial, on-line, a diferencia… actualmente sea en un centro público como privado. Desde GS te pondremos en contacto con diferentes escuelas para que encuentres la modalidad que necesitas, porque ni todas las personas tenemos las necesidades, ni disponemos del mismo indicador para ejecutar un FP superior.

Grado Superior Online

Si escoges estudiar el Grado Superior de Automatización y Robótica Industrial Online, podrás estudiar a tu ritmo y utilizando nuevas plataformas de aprendizaje, teniendo siempre todo el material disponible para cuando quieras consultarlo.

Flexibilidad horaria y menor coste

Estudiar online te permite organizar tu tiempo de estudio en base a tus responsabilidades personales y profesionales, siendo una opción ideal para quienes trabajan y desean tomar un curso de grado superior sin tener que abandonar su empleo o ocupación, además, del menor coste que va asociado a este tipo de formaciones.

Inserción Laboral

La inserción laboral es una gran ventaja del FP respecto a las carreras universitarias, hoy en día, los FPs tienen una inserción laboral del 42,2% respecto a tan solo el 38,5% de las titulaciones universitarias, según datos del propio SEPE.

Desarrollo de habilidades específicas

Estudiar un FP (Formación Profesional) para trabajar en el mercado laboral significa desarrollar habilidades específicas, que aumentan las posibilidades de empleo. Un programa de FP nos ayuda a prepararnos para una ocupación concreta, permitiéndonos profundizar en los conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo de esas áreas futuras dentro de una empresa.

Grado Superior Presencial

El Grado Superior de Automatización y Robótica Industrial presencial es ideal para todas aquellas personas que puedan seguir un horario lectivo y quieran aprovechar las ventajas de realizar trabajos y ejercicios en clase con compañeros.

Formación más rigurosa y mayor sociabilización

Al estudiar un grado superior presencial, el grado de formación es más profundo y riguroso que al hacerlo de forma online. Además, estudiar un grado presencialmente permite entablar contactos con distintas personas en la misma situación, lo cual mejora el aprendizaje y puedes tener en quién apoyarte aparte del profesorado.

Escuelas privadas

Existen una gran cantidad de centros privados donde podrás encontrar el FP de Automatización y Robótica Industrial que estás buscando. Alguno de estos centros tienen gran renombre y ofrecen una formación de muy alta calidad, por lo que puedes informarte para tener una mejor preparación.

Atención personalizada y Profesorado cualificado

Las ventajas de estudiar en una escuela privada son varias: 1. Menor tamaño de la clase: Las escuelas privadas suelen tener un tamaño de clase mucho más pequeño que las escuelas públicas, lo que permite un mejor clima para el aprendizaje y un mejor nivel de atención para cada estudiante. 2. Profesores altamente calificados al ser escogidos más por su experiencia laboral in situ, que por los conocimientos teóricos o estudios relacionados con la Formación Profesional a realizar. Por lo general suelen ser expertos en su sector o muy reconocidos.

Prácticas en Empresas

Las prácticas de empresas son obligatorias y es reamente hiportante tomarlas en serio, ya que muchas de estas empresas están interesadas en formar para posteriormente ofrecerles quedarse en plantilla a los alumnos.

Ganar experiencia y conocer el interior de una empresa

1. Te da la oportunidad de ganar experiencia práctica de la que careces en un contexto profesional real. 2. Ofrece una oportunidad única de entender una organización desde el interior, aprender más acerca de los requisitos laborales y también ayuda a los estudiantes a comprender cómo funciona internamente una empresa y su función en ella.

Escuelas públicas

Las escuelas públicas del ciclo formativo de Automatización y Robótica Industrial son una apuesta segura, tienen la misma metodología formativa. Todos los ciclos de FP superiores, al finalizar otorgan titulaciones oficiales acreditadas por el Ministerio de Educación.

Precios asequibles y formación homologada

Precios asequibles: Estudiar en una escuela pública es una de las formas más asequibles para obtener una educación de calidad. Estos estudios realizados en un centro público garantiza que al finalizarlo dispondrás de una titulación 100% oficial y homologada por el departamento de enseñanza de España.

Entérate de todos los centros formativos que dan el ciclo de grado superior de Automatización y Robótica Industrial en Motilla del Palancar, ahora sea un centro privado o público, gracias a Grado-Superior.

Centro de la provincia de Cuenca

No lo pienses más, pide información y se pondrán en contacto un mínimo de dos escuelas para resolver tus dudas.

Grado Superior de Automatización y Robótica Industrial en Motilla del Palancar

¿Por qué estudiar el Grado Superior de Automatización y Robótica Industrial?

La educación es el origen de un éxito laboral, por eso hacer un fp superior puede ser la mejor forma de asegurar tu futuro. Por esta razón, te explicamos las diferentes ventajas que obtendrás al optar por esta opción formativa:

1. Mejora tus habilidades profesionales: sin lugar a dudas, una formación superior certificada te dará conocimientos y habilidades útiles para hacer frente a los retos de tu futura vida laboral. Esto ampliará tus posibilidades y hará que seas mucho más competitivo.

2. Opciones laborales: apostar en una formación superior va a denotar obtener mejores opciones en el mundo laboral. Los entrevistadores tienen mayores expectativas hacia personas con formación práctica, lo que te hará destacar frente a otros candidatos.

3. Mejora tu jornal: El hecho de contar con un título de grado superior solo abre nuevas puertas laborales por que asimismo puede mejorar sensiblemente tu salario. De manera general, cualquier tipo de centro formativo de ciclo superior te proporcionará un mejor sueldo al terminarte la educación de FP.

4. Gran satisfacción propia: El trabajo realizado después de completar tu formación profesional puede ser más gratificante en términos emocionales y subjetivos, gracias a que ofrece superior variedad entre los roles desempeñados y se permite un crecimiento particular. Incluso tendrás la opción de trabajar desde casa o el lugar que desees gracias a los servicios digitales, lo cual no sería aconsejable sin un esfuerzo educativo anterior.

En resumen, hacer un fp superior no solo traerá ventajas económicos sino que también tendrás grandes satisfacciones personales y profesionales al ampliar tus capacidades profesionales al terminar este tipo de estudios superiores.

Temario del grado de Automatización y Robótica Industrial

Un Ciclo de Grado Superior es un tipo de enseñanza del sistema educativo de Formación Profesional Español que se completa en 2 años académicos, y que se centra en enseñar a los estudiantes mediante unos estudios más prácticos que los universitarios, preparando a los alumnos de una forma más cualificada en la inserción al mundo laboral, gracias a una formación con prácticas más específicas orientadas a su futuro laboral.

Los estudios se realizan durante dos años, combinando las clases teóricas, con prácticas en clase, prácticas en empresas para poner en práctica todo lo aprendido y obtener la experiencia laboral práctica necesaria. Teniendo una duración total de 2.000 horas.Existe una gran oferta formativa para realizar un ciclo de grado superior, tanto en centros públicos como privados, disponiendo de una gran catidad de opciones para poder estudiar de forma presencial tanto con horario diurno como nocturno, o incluso online.

Los ciclos de grado superior están compuestos por una serie de módulos profesionales En cada módulo se trabaja el temario necesario y prácticas para adquirir los conocimientos y técnicas necesarias para desarrollarse como profesional en el sector. Ya sea con clases teóricas o clases prácticas.

Los módulos profesionales de este ciclo formativo son los siguientes:

  • Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos

  • Sistemas secuenciales programables

  • Sistemas de medida y regulación

  • Sistemas de potencia

  • Documentación técnica

  • Informática industrial

  • Sistemas programables avanzados

  • Robótica industrial

  • Comunicaciones industriales

  • Integración de sistemas de automatización industrial

  • Proyecto de automatización y robótica industrial

  • Formación y orientación laboral

  • Empresa e iniciativa emprendedora

  • Formación en centros de trabajo

Prácticas del FP Automatización y Robótica Industrial

Las prácticas se desarrollan, durante el curso, en el centro/s de prácticas (de septiembre hasta diciembre o de marzo hasta junio). Salvo casos excepcionales se excluyen los periodos de vacaciones escolares. La Formación en centros de trabajo (FCT)

Los calendarios se acuerdan entre los/las 2 tutores/as conforme a las horas de cada perfil profesional dentro de los tiempos anteriormente citados.

La duración diaria de la formación debe ser igual o cercana al horario laboral de la empresa, generalmente entre las 7:00 y las 22:00, y se celebrarán reuniones de seguimiento, periódicas y obligatorias con el tutor de FCT en el centro educativo.

El Grado Superior se compone de 400 horas de prácticas. Generalmente entre marzo y junio del 2º Curso. Excepción: En los 5 títulos LOGSE vigentes oscila entre 380 y 440 horas.

Exención de prácticas

Si acreditas una experiencia laboral mínima de un año (atendiendo al cómputo correspondiente a una jornada laboral completa), relacionada con el ciclo formativo en el que estés matriculado/a. Esta experiencia laboral debe garantizar que has alcanzado los resultados de aprendizaje del módulo FCT recogidos en el Real Decreto (RD) del título en el que estés.

Salidas profesionales del grado de Automatización y Robótica Industrial

  • Jefa / jefe de equipo de supervisión de montaje y de mantenimiento de sistemas de automatización industrial.
  • Verificador / verificadora de aparatos, cuadros y equipos eléctricos.
  • Jefa / jefe de equipo en taller electromecánico.
  • Técnica / técnico en organización de mantenimiento de sistemas de automatización industrial.
  • Técnica / técnico de puesta en marcha de sistemas de automatización industrial.
  • Proyectista de sistemas de control de sistemas de automatización industrial.
  • Proyectista de sistemas de medida y regulación de sistemas de automatización industrial.
  • Proyectista de redes de comunicación de sistemas de automatización industrial.
  • Programador-controlador / programadora-controladora de robots industriales.
  • Técnica / técnico en diseño de sistemas de control eléctrico.
  • Diseñador / diseñadora de circuitos y sistemas integrados en automatización industrial.

Otros Centros donde se imparten Grados Superiores que puedes realizar en Motilla del Palancar

¿Qué dicen de nosotros?

Motilla del Palancar

Motilla del Palancar es un municipio y localidad española de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Cuenta con una población de 6026 habitantes (INE 2022). La localidad es atravesada por la antigua N-III y se encuentra a un par de kilómetros de la autovía A-3.

Motilla es un topónimo frecuente en La Mancha, asociado a elevaciones del terreno. Se relaciona especialmente a montículos en los que se ha encontrado un tipo de restos arqueológicos que dan nombre a una cultura prehistórica, las estructuras propias de la denominada Cultura de Las Motillas o Bronce Manchego. Datables arqueológicamente entre el 1700 y el 1300 antes de Cristo, se trata de construcciones asociadas a la gestión del agua en el territorio,​ descritas como depósitos de agua fortificados. Existen 31 de estas motillas constatadas en Castilla-La Mancha.[3]

Motilla derivaría de mota, término que la RAE define en su sexta acepción como Elevación del terreno de poca altura, natural o artificial, que se levanta sola en un llano.​ Algunos autores sostienen que la motilla en este caso sería el lugar llamado El Calvario, que, en principio, no presenta restos de la Edad del Bronce y se considera una motilla natural.[5]​ Sí que se han encontrado huellas de la Edad del Bronce en el cerro Talayón, que domina la cuenca del río Valdemembra y el barranco de la Cañada Romera; presenta una superficie de 2500 m², protegido en su perímetro por una muralla de 1 o 2 metros de anchura y en sus extremos parece encontrarse restos de sendas torres. Mota es también un topónimo frecuente, asociado igualmente a colinas y fortificaciones, o bien a la séptima acepción del término en el DLE de la RAE, relacionado con la conducción de agua en un campo mediante elevaciones de tierra.

La mención más antigua que se conoce del nombre actual de la villa data del 23 de marzo de 1481, en el documento titulado precisamente Amojonamiento de Motilla del Palancar,​ custodiado en el Archivo de la Chancillería de Granada (AChGr). 01RACH/ Caja 2803, Pieza 8 (99rº – 117vº). En este documento, se deslindan los terrenos de Barchín del Hoyo y Motilla del Palancar, tras un conflicto por la gestión de los bosques de pinos. Pues bien, los palancares son precisamente bosques, generalmente pinares, del latín palanga, y este del griego φάλαγξ, -γγος phálanx, -ngos con el significado de ‘rodillo’ o ‘tronco’.[7]

El término municipal se extiende por una superficie de 73,89 km². Se encuentra en la ribera izquierda del Júcar a 66 kilómetros de Cuenca, siendo un punto de enlace entre Valencia, Albacete, Madrid y Cuenca. Está atravesada por la Autovía del Este (entre los pK 211 y 213), por la antigua N-3 y por la carretera autonómica CM-220. Sus coordenadas son 39° 34′ N de latitud y 1° 53′ O de longitud. La altitud del pueblo es de unos 831 metros sobre el nivel del mar. El terreno es bastante llano, siendo su mayor altura un monte situado al noroeste llamado Morrones (935 metros). El territorio es atravesado por el río Valdemembra, afluente del Júcar. Su clima es continental siendo la temperatura media anual de 12’7 °C y las precipitaciones totales anuales de 480 mm. Forma parte de la comarca de Manchuela conquense, siendo el segundo municipio más poblado.

Las referencias más antiguas conocidas de este pueblo son los restos arqueológicos encontrados en el cerro Talayón que nos remontan a la Edad del Bronce, en el II Milenio a. C. El cerro en altura domina la cuenca del río Valdemembra y el barranco de la Cañada Romera, presenta una superficie de 2500 m², protegido en su perímetro por una muralla de uno o dos metros de anchura y en sus extremos parece encontrarse restos de sendas torres.

En la década de 1980 se realizaron excavaciones no autorizadas y como resultado se conoce gran número de vasijas, objetos de hueso y un hacha pulimentada de gran calidad, todos ellos de la Edad de Bronce que se encuentran en el Museo de Cuenca. Los investigadores determinan que Motilla del Palancar sería el punto más oriental de los límites territoriales de los carpetanos lo cual se ha ido debatiendo a medida que han avanzado las investigaciones hasta incluir las tierras de Motilla dentro de los límites territoriales olcades-carpetanos.

De época romana existe constancia del descubrimiento de varias monedas, ases y denarios. También hay constancia de presencia visigoda según lo demuestra el descubrimiento de sepulturas de esta época que casualmente se encontraron a mediados del siglo XX, tal y como se recoge en el libro Mis notas para la Historia de Motilla del Palancar (Cuenca) de Antonio Navarro García.

Por el momento resulta difícil de precisar el origen de este pueblo. Pero lo que la historia sí deja claro es que tanto el nacimiento como los primeros siglos de andadura de Motilla del Palancar estuvieron estrechamente ligados a Alarcón, tradicionalmente se ha dicho que Motilla comenzó a existir siendo «Los pajares de Alarcón», recibiendo esta denominación al estar situada en medio de una fértil vega muy apta para el cultivo. Alarcón en el año 784 ya era considerada por los árabes como una importante fortaleza y uno de los pilares del reino de Toledo, por lo que no resulta descabellado pensar que el actual enclave de Motilla del Palancar se remonta como mínimo al siglo VIII. No se sabe en qué momento surge el enclave en que hoy se conoce, cerca del paraje denominado el «Palancar», pero según se cree este asentamiento surge junto a la senda de Alarcón, entre las calles San Lorenzo y Pérez Galdós, en una pequeña altura al abrigo del norte.

Motilla del Palancar habría sido entonces de fundación musulmana, siendo conquistada por Alfonso VI, en el año 1085 (noventa y nueve años antes que Alarcón), al rey agareno de Sevilla, formando con Cuenca y Huete la dote de Zaida… esposa después del referido Alfonso VI con el nombre de Isabel de Castilla… Esto no significó el paso definitivo al poder cristiano sino que, durante casi un siglo, se estuvieron produciendo en estas tierras escaramuzas entre los unos y los otros. De manera que, hasta que en el año 1177 no cae la ciudad de Cuenca en manos cristianas y se inicia el avance cristiano hacia tierras de Levante con dirección a la cuenca del Cabriel, conquistando todas las fortalezas que se encuentran a su paso, Alarcón en el año 1184, Iniesta en el año 1185, no se puede hablar del paso definitivo de Motilla del Palancar a poder cristiano. En el año 1212 recibiría el «Fuero Real» por combatir en las Navas de Tolosa junto a Alfonso VI.

La mención más antigua que se conoce del nombre actual de la villa data del 23 de marzo de 1481, en el documento titulado precisamente Amojonamiento de Motilla del Palancar,​ custodiado en el Archivo de la Chancillería de Granada (AChGr). 01RACH/ Caja 2803, Pieza 8 (99rº – 117vº). En este documento, se deslindan los terrenos de Barchín del Hoyo y Motilla del Palancar, tras un conflicto por la gestión de los bosques de pinos.

En 1552 en un manuscrito de la Biblioteca de El Escorial contiene una relación de los pueblos de la diócesis de Cuenca ordenada por Felipe II en la que se dice que «La Motilla» cuenta con 462 vecinos y 7 clérigos y relata una serie de alcabalas o rentas que pagan éstos. Como anteriormente se ha dicho, el origen y destino de Motilla del Palancar, estuvo estrechamente unido al de Alarcón durante siglos, hasta que el 4 de mayo de 1489, deja de ser aldea de Alarcón, por carta de los Reyes Católicos, donde se le marcan los límites de su término. Iniciándose su andadura como pueblo. Al año siguiente el 16 de enero la villa de Motilla concede jurisdicción a su aldea, Gabaldón.

En el catastro del marqués de la Ensenada en el 1752 aparecen diversas relaciones de parajes o caminos y del patrimonio del pueblo que contaba por aquel entonces por ejemplo con 450 casas, 4 molinos de aceite, 4 hornos de pan, 10 calderas de aguardiente, una cárcel, 400 colmenas, 600 jumentos… En 1808 se inicia la Guerra de la Independencia Española, según Torres Mena en Noticias Conquenses llegaron los franceses hasta estas tierras tras salir de Cuenca el 17 de junio de 1808, no encontrando ni alcalde ni apenas vecinos pues se habían escondido en los montes. Rafael Mateo Sotos en Monografías de historias de Albacete y Pérez Galdós en Los Episodios Nacionales mencionan también la población como zona de paso de las tropas de Napoleón.

En plena Guerra de la Independencia, Motilla del Palancar sufre dos avenidas por desbordamiento del río Valdemembra, una en el año 1811 y otra en el año 1812, en las que se produce una única víctima mortal. Poco después en el año 1834, Motilla del Palancar, consigue la titularidad de partido judicial tras una gran disputa con Iniesta y Villanueva de la Jara.

Durante las guerras carlistas en la provincia de Cuenca, Motilla estuvo al margen de las escaramuzas y los grandes escenarios de batalla al no haber en ella fuerte alguno, aunque se caracterizaron por la utilización de guerrillas secundadas por el apoyo popular y autofinanciadas con las incautaciones de tributos víveres y armas en los pueblos de la Manchuela teniendo en jaque a la población. En la localidad solo se tiene constancia de su paso en 1873 y de una partida de avanzadilla en el 1874.

En el año 1885 el cólera azotó la península y se produjeron unas 120 000 muertes, siendo la catástrofe demográfica más grave de la época. El día 7 de julio según el diario de un vecino de Motilla (Andrés López Casas), ya se habían dado los primeros casos de cólera en esta comarca, por lo que los vecinos acuerdan bajar a La Purísima Concepción con el fin de darles protección. Aunque muchas familias huyeron al campo y se tomaron medidas como la de quemar grandes cantidades de azufre en las calles o poner el manto de la virgen en la «bola de la torre», poco pudieron hacer pues el primer fallecimiento se produce el día 30 de julio y hasta el día 17 de septiembre fallecen 196 personas de todas las edades. En el año 1887 el francés M. de la Martiniere proyectó el trazado de la vía de ferrocarril Madrid-Valencia por Motilla del Palancar, proyecto que se daba por hecho en los periódicos de la época aunque finalmente se aprobó el presentado por la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, cuyo trazado pasaba por Landete.

El 18 de septiembre de 1921, a las nueve de la noche, el Valdemembra sufre de nuevo una gran crecida debido a una fuerte tormenta, el desbordamiento se produce al quedarse el agua embalsada en el puente de los tres ojos, en la carretera de Campillo, llegando en pocos minutos a inundar el Riato, muriendo 13 personas y produciendo innumerables daños materiales por lo que se acuerda para poder contener futuras avenidas de agua construir un muro de piedra desde la Carretera hasta el Calvario.

El diario satírico en línea El Mundo Today hace referencia a Motilla del Palancar de forma recurrente como arquetipo de la España rural.​

Iglesia de San Gil Abad. El templo parroquial tiene dos fases de construcción, la primera en el siglo XVI, de la que destaca su espléndida cabecera levantada por Juan de Alviz en estilo tardogótico. Pero el resultado final del templo se debe al importante arquitecto cortesano fray Alberto de la Madre de Dios, que se encarga de la ampliación del templo siguiendo la estructura precedente, consiguiendo un espacio de gran armonía y elegancia. Siguiendo las trazas del arquitecto carmelita, los maestros Antonio de Mazas y Juan de Andizpe, se encargaron de las obras. El fallecimiento en 1637 de Juan de Andizpe, que dirigía las obras, y los consiguientes pleitos entre sus descendientes y los mayordomos de la iglesia, impidieron la finalización de la obra, quedando sin terminar una torre y la portada principal. Sobre la autoría de fray Alberto no hay ninguna duda, pues en la documentación se menciona que el carmelita realizó las trazas y recomendó a Antonio de Mazas y Juan de Andizpe, sus maestros favoritos, para que dirigieran las obras. Está claro que la ejecución respetó totalmente las trazas de fray Alberto pues las basas y capiteles, así como el peralte de los arcos, nos recuerdan a los de la iglesia de Santo Domingo de Huete, mientras que la torre evidencia un claro paralelismo con la de la iglesia de Buendía. Solamente, cuando el pleito citado obstaculizó la continuación de las obras se llegó a alterar el proyecto con la realización de una escalera, la portada del cierzo y la bóveda de la capilla del bautismo, que no estaban previstas en el contrato.

La iglesia es una de las mejores de este periodo en la provincia. Lo ampliado por fray Alberto se adapta muy bien a lo antiguo. No era la primera vez que a fray Alberto se le encargaba la ampliación de un edificio de estilo gótico. En Lerma amplió la colegiata continuando la traza gótica en el interior al tiempo que disponía un exterior plenamente clasicista, que se adapta al conjunto palacial de la villa ducal. En Motilla el carmelita continúa la distribución del templo en tres naves, pero dispone pilares clasicistas en forma de cruz con capiteles y basa de orden toscano. Los arcos están muy en la línea de lo que hemos visto en obras anteriores, con un considerable peralte y una sencillez extremada. Las bóvedas se construyeron después de 1650. El diseño de los dibujos de las bóvedas contrasta con la austeridad de la cantería. Cada bóveda tiene un diseño de dibujos geométrico diferente, recuerdan a los que el arquitecto realizó para el convento de carmelitas descalzas de Toledo en 1633. En cuanto al exterior, fray Alberto proyectó una fachada principal que debe ponerse en relación con otra obra suya: la iglesia parroquial de Villaconejos, en Madrid. Ambas tienen dos torres y un espacio central preparado para una portada central, aunque esta última no se llevó a cabo en ninguna de estas dos obras. En el caso de Motilla, las torres (solo se construyó una) tienen tres cuerpos separados por líneas de imposta, el inferior limita su decoración al resalte de las esquinas, realizadas a modo de escoda en contraste con los muros que están labrados a picón. El segundo cuerpo es el más corto, y en la torre que se construyó servía para contener la esfera del reloj, aspecto que recuerda a la torre de la iglesia de Buendía. En ambas torres el reloj se dispone en un cuerpo de reducida altura bajo el cuerpo de campanas. El último cuerpo es el más ostentoso. Dispone un arco orientado hacia cada punto cardinal flanqueado por dos pilastras cajeadas. El diseño de este cuerpo recuerda igualmente al realizado en la torre de la iglesia de Buendía.​

El municipio tiene una superficie de 73.89 km.[11]​ En 2022 tenía una población de 6026 habitantes​ y una densidad de 81.55 hab/km2.

Los datos de la pirámide de población de 2022 se pueden resumir así:

FAQ GRADO SUPERIOR Automatización y Robótica Industrial

Para poder realizar el ciclo de grado superior de Automatización y Robótica Industrial, puedes acceder si reúnes alguno de los siguientes requisitos:

  • Tener el título de Bachiller, o de un certificado acreditativo de haber superado todas las materias del Bachillerato.
  • Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental.
  • Estar en posesión de un Título de Técnico (Formación Profesional de Grado Medio).
  • Estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente a efectos académicos.
  • Haber superado 3º de BUP (Bachillerato Unificado Polivalente).
  • Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU).
  • Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente.


También es posible acceder mediante una prueba de acceso a grado superior (para quienes no tengan alguno de los requisitos anteriores).

Haber superado alguna de estas dos pruebas de acceso:

  • Prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior (se requiere tener al menos 19 años en el año que se realiza la prueba o 18 para quienes poseen el título de Técnico).
  • Prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.

Existen becas públicas y privadas.

Becas públicas:

  • Becas del Mec.
  • Becas Erasmus.
  • Becas de tu comunidad autónoma (Beca Adriano, Beca 6000, ConfeBask, Feuga entre otras muchas).

Becas privadas.

Existen una gran cantidad de fundaciones que ofrecen becas para la realización de  FPs Superiores, como pueden ser; La fundación Repsol, Petronor y otras muchas).

Un Ciclo de Grado Superior es un tipo de enseñanza del sistema educativo de Formación Profesional Español que se completa en 2 años académicos, y que se centra en enseñar a los estudiantes mediante unos estudios más prácticos que los universitarios, preparando a los alumnos de una forma más cualificada en la inserción al mundo laboral, gracias a una formación con prácticas más específicas orientadas a su futuro laboral.

Los estudios se realizan durante dos años, combinando las clases teóricas, con prácticas en clase, prácticas en empresas para poner en práctica todo lo aprendido y obtener la experiencia laboral práctica necesaria. Teniendo una duración total de 2.000 horas.Existe una gran oferta formativa para realizar un ciclo de grado superior, tanto en centros públicos como privados, disponiendo de una gran catidad de opciones para poder estudiar de forma presencial tanto con horario diurno como nocturno, o incluso online.

Los ciclos de grado superior están compuestos por una serie de módulos profesionales En cada módulo se trabaja el temario necesario y prácticas para adquirir los conocimientos y técnicas necesarias para desarrollarse como profesional en el sector. Ya sea con clases teóricas o clases prácticas.

Los módulos profesionales de este ciclo formativo son los siguientes:

  • Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos

  • Sistemas secuenciales programables

  • Sistemas de medida y regulación

  • Sistemas de potencia

  • Documentación técnica

  • Informática industrial

  • Sistemas programables avanzados

  • Robótica industrial

  • Comunicaciones industriales

  • Integración de sistemas de automatización industrial

  • Proyecto de automatización y robótica industrial

  • Formación y orientación laboral

  • Empresa e iniciativa emprendedora

  • Formación en centros de trabajo

Existen diferentes modalidades de estudio del ciclo superior de Automatización y Robótica Industrial, ya sea presencial, online, oficial… por esa razón, cada centro y dependiendo de la modalidad, podrás tener una tutoría personalizada cuando lo necesites con tu profesor.

Existen cursos de especialización después de cursar el grado superior para la especialización en las diferentes CCAA. Puedes encontrar los diferentes cursos de especialización en la web oficial del ministerio de educación de España, aquí.

  • Jefa / jefe de equipo de supervisión de montaje y de mantenimiento de sistemas de automatización industrial.
  • Verificador / verificadora de aparatos, cuadros y equipos eléctricos.
  • Jefa / jefe de equipo en taller electromecánico.
  • Técnica / técnico en organización de mantenimiento de sistemas de automatización industrial.
  • Técnica / técnico de puesta en marcha de sistemas de automatización industrial.
  • Proyectista de sistemas de control de sistemas de automatización industrial.
  • Proyectista de sistemas de medida y regulación de sistemas de automatización industrial.
  • Proyectista de redes de comunicación de sistemas de automatización industrial.
  • Programador-controlador / programadora-controladora de robots industriales.
  • Técnica / técnico en diseño de sistemas de control eléctrico.
  • Diseñador / diseñadora de circuitos y sistemas integrados en automatización industrial.

La titulación oficial que se obtiene después de realizar el grado superior de Automatización y Robótica Industrial en un centro oficial, es la de técnico superior en Automatización y Robótica Industrial.

Recibe información gratis

196

En GS grado superior encontrarás dónde estudiar el grado que estás buscando. Además, gracias a la colaboración con centros privados, podrás escoger el centro que más te guste.

Información:

Log In