Grado Superior Administracion y Finanzas Aracena

¿Deseas realizar grado superior Administración y Finanzas en Aracena ya a distancia forma presencial? En grado-superior.com puedes consultar qué fp puedes realizar en cada población.

Información general
Título oficial: Técnico Superior en Administracion y Finanzas. Metodología de estudio: Presencial, Onlie y a Distancia. Duración del curso en horas: 2000h. Precio: El centro de formación te explicará el precio de este ciclo de grado superior según tu metodología de estudios.

En un FP, la conjetura está mucho relacionada con la práctica. Un FP no solo te otorga conocimientos enfocados a su aplicación en los módulos, destino que economía indiviso completo a la práctica en empresas.

En tu preparación como Téc. Sup. en Administración y Finanzas, disfrutarás de un íntegro de cuatrocientos horas en prácticas en una compañía para ampliar tus habilidades. Esta Formación en Centros de Trabajo (FCT) se realiza o bien entre septiembre y diciembre o entre marzo y junio, y es obligatoria para conseguir la titulación a la que aspiras.

¿Por qué utilizar Grado Superior?

Grado-superior.com.es es el site donde encontrarás la formación profesional que estás buscando, hoy sea de presencial, online, a recorrido… ahora sea en un centro público como privado. Desde GS te pondremos en contacto con diferentes escuelas para que encuentres la modalidad que necesitas, porque ni todas las personas tenemos las necesidades, ni disponemos del mismo pantalla para actuar un FP superior.

Grado Superior Online

Si escoges estudiar el Grado Superior de Administración y Finanzas Online, podrás estudiar a tu ritmo y utilizando nuevas plataformas de aprendizaje, teniendo siempre todo el material disponible para cuando quieras consultarlo.

Flexibilidad horaria y menor coste

Estudiar online te permite organizar tu tiempo de estudio en base a tus responsabilidades personales y profesionales, siendo una opción ideal para quienes trabajan y desean tomar un curso de grado superior sin tener que abandonar su empleo o ocupación, además, del menor coste que va asociado a este tipo de formaciones.

Inserción Laboral

La inserción laboral es una gran ventaja del FP respecto a las carreras universitarias, hoy en día, los FPs tienen una inserción laboral del 42,2% respecto a tan solo el 38,5% de las titulaciones universitarias, según datos del propio SEPE.

Desarrollo de habilidades específicas

Estudiar un FP (Formación Profesional) para trabajar en el mercado laboral significa desarrollar habilidades específicas, que aumentan las posibilidades de empleo. Un programa de FP nos ayuda a prepararnos para una ocupación concreta, permitiéndonos profundizar en los conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo de esas áreas futuras dentro de una empresa.

Grado Superior Presencial

El Grado Superior de Administración y Finanzas presencial es ideal para todas aquellas personas que puedan seguir un horario lectivo y quieran aprovechar las ventajas de realizar trabajos y ejercicios en clase con compañeros.

Formación más rigurosa y mayor sociabilización

Al estudiar un grado superior presencial, el grado de formación es más profundo y riguroso que al hacerlo de forma online. Además, estudiar un grado presencialmente permite entablar contactos con distintas personas en la misma situación, lo cual mejora el aprendizaje y puedes tener en quién apoyarte aparte del profesorado.

Escuelas privadas

Existen una gran cantidad de centros privados donde podrás encontrar el FP de Administración y Finanzas que estás buscando. Alguno de estos centros tienen gran renombre y ofrecen una formación de muy alta calidad, por lo que puedes informarte para tener una mejor preparación.

Atención personalizada y Profesorado cualificado

Las ventajas de estudiar en una escuela privada son varias: 1. Menor tamaño de la clase: Las escuelas privadas suelen tener un tamaño de clase mucho más pequeño que las escuelas públicas, lo que permite un mejor clima para el aprendizaje y un mejor nivel de atención para cada estudiante. 2. Profesores altamente calificados al ser escogidos más por su experiencia laboral in situ, que por los conocimientos teóricos o estudios relacionados con la Formación Profesional a realizar. Por lo general suelen ser expertos en su sector o muy reconocidos.

Prácticas en Empresas

Las prácticas de empresas son obligatorias y es reamente hiportante tomarlas en serio, ya que muchas de estas empresas están interesadas en formar para posteriormente ofrecerles quedarse en plantilla a los alumnos.

Ganar experiencia y conocer el interior de una empresa

1. Te da la oportunidad de ganar experiencia práctica de la que careces en un contexto profesional real. 2. Ofrece una oportunidad única de entender una organización desde el interior, aprender más acerca de los requisitos laborales y también ayuda a los estudiantes a comprender cómo funciona internamente una empresa y su función en ella.

Escuelas públicas

Las escuelas públicas del ciclo formativo de Administración y Finanzas son una apuesta segura, tienen la misma metodología formativa. Todos los ciclos de FP superiores, al finalizar otorgan titulaciones oficiales acreditadas por el Ministerio de Educación.

Precios asequibles y formación homologada

Precios asequibles: Estudiar en una escuela pública es una de las formas más asequibles para obtener una educación de calidad. Estos estudios realizados en un centro público garantiza que al finalizarlo dispondrás de una titulación 100% oficial y homologada por el departamento de enseñanza de España.

Descubre todos los centros de enseñanza que forman en el grado superior de Administración y Finanzas en Aracena, ahora sea un centro formativo privado o no privado, gracias a Grado-Superior.

Centro de la provincia de Huelva

No lo pienses más, pide información y se pondrán en contacto un mínimo de dos escuelas para resolver tus dudas.

Grado Superior de Administración y Finanzas en Aracena

¿Por qué estudiar el Grado Superior de Administración y Finanzas?

La educación es el principio de un éxito profesional, por ese motivo, hacer un fp superior puede ser la mejor forma de asegurar tu futuro. Por esta causal, te explicamos las diferentes ventajas que obtendrás al optar por esta opción educativa:

1. Mejora tus habilidades profesionales: sin lugar a dudas, una formación superior certificada te dará conocimientos y habilidades útiles para hacer frente a los retos de tu futura vida laboral. Esto ampliará tus posibilidades y hará que seas mucho más competitivo.

2. Opciones laborales: gastar en una formación superior suele expresar obtener mejores opciones en el mundo laboral. Los empleadores tienen mayores expectativas hacia personas con formación práctica, lo que te hará brillar respecto a otros candidatos.

3. Mejora tu sueldo: El hecho de contar con un título de grado superior nosolo abre nuevas puertas laborales además que igualmente puede mejorar sensiblemente tu jornal. De manera general, cualquier tipo de centro formativo de ciclo superior te proporcionará un mejor sueldo al terminarte la adiestramiento de FP.

4. Gran satisfacción personal: El trabajo realizado después de finalizar tu formación profesional suele ser más gratificante en términos emocionales y subjetivos, gracias a que ofrece superior variedad entre los roles desempeñados y se permite un crecimiento personal. Incluso podrás trabajar desde casa o el lugar que desees gracias a los servicios digitales, lo cual no solo sería aconsejable sin un esfuerzo educativo adelantado.

En resumen, estudiar un fp superior no solo traerá beneficios económicos ya que asimismo tendrás grandes satisfacciones personales y profesionales al ampliar tus capacidades profesionales al terminar este tipo de estudios superiores.

Temario del grado de Administración y Finanzas

Un Ciclo de Grado Superior es un tipo de enseñanza del sistema educativo de Formación Profesional Español que se completa en 2 años académicos, y que se centra en enseñar a los estudiantes mediante unos estudios más prácticos que los universitarios, preparando a los alumnos de una forma más cualificada en la inserción al mundo laboral, gracias a una formación con prácticas más específicas orientadas a su futuro laboral.

Los estudios se realizan durante dos años, combinando las clases teóricas, con prácticas en clase, prácticas en empresas para poner en práctica todo lo aprendido y obtener la experiencia laboral práctica necesaria. Teniendo una duración total de 2.000 horas.Existe una gran oferta formativa para realizar un ciclo de grado superior, tanto en centros públicos como privados, disponiendo de una gran catidad de opciones para poder estudiar de forma presencial tanto con horario diurno como nocturno, o incluso online.

Los ciclos de grado superior están compuestos por una serie de módulos profesionales En cada módulo se trabaja el temario necesario y prácticas para adquirir los conocimientos y técnicas necesarias para desarrollarse como profesional en el sector. Ya sea con clases teóricas o clases prácticas.

Los módulos profesionales de este ciclo formativo son los siguientes:

  • Gestión de la documentación jurídica y empresarial

  • Recursos humanos y responsabilidad social corporativa

  • Ofimática y proceso de la información

  • Proceso integral de la actividad comercial

  • Comunicación y atención al cliente

  • Inglés

  • Gestión de recursos humanos

  • Gestión financiera

  • Contabilidad y fiscalidad

  • Gestión logística y comercial

  • Simulación empresarial

  • Proyecto de administración y finanzas

  • Formación y orientación laboral

  • Formación en centros de trabajo

Prácticas del FP Administración y Finanzas

Las prácticas se desarrollan, durante el curso, en el centro/s de trabajo establecidos (de septiembre hasta diciembre o de marzo hasta junio). Excepto casos excepcionales quedan excluidos los periodos de vacaciones escolares. La Formación en centros de trabajo (FCT)

Los calendarios se acuerdan entre los/las 2 tutores/as acorde a las horas de cada grado superior dentro de los tiempos anteriormente citados.

La duración diaria de la formación debe ser igual o cercana al horario laboral de la empresa, generalmente entre las 7:00 y las 22:00, y se celebrarán reuniones de seguimiento, periódicas y obligatorias con el tutor de FCT en el centro educativo.

El Grado Superior se compone de 400 horas de prácticas. Generalmente entre marzo y junio del 2º Curso. Excepción: En los 5 títulos LOGSE vigentes oscila entre 380 y 440 horas.

Exención de prácticas

Si acreditas una experiencia laboral mínima de un año (atendiendo al cómputo correspondiente a una jornada laboral completa), relacionada con el ciclo formativo en el que estés matriculado/a. Esta experiencia laboral debe garantizar que has alcanzado los resultados de aprendizaje del módulo FCT recogidos en el Real Decreto (RD) del título en el que estés.

Salidas profesionales del grado de Administración y Finanzas

  • Administrativa / administrativo de oficina.
  • Administrativa / administrativo comercial.
  • Administrativa financiera / administrativo financiero.
  • Administrativa / administrativo contable.
  • Administrativa / administrativo de logística.
  • Administrativa / administrativo de banca y de seguros.
  • Administrativa / administrativo de recursos humanos.
  • Administrativa / administrativo de la Administración pública.
  • Administrativa / administrativo de asesorías jurídicas, contables, laborales, fiscales o gestorías.
  • Técnica / técnico en gestión de cobros.
  • Responsable de atención al cliente.

Otros Centros donde se imparten Grados Superiores que puedes realizar en Aracena

¿Qué dicen de nosotros?

Aracena

Aracena es un municipio y localidad española de la provincia de Huelva (Andalucía). Se encuentra en la serranía a la que da nombre, Sierra de Aracena, la cual forma parte de Sierra Morena, y cuenta con una población de 8240 habitantes (INE 2022)​ y una superficie de 184,45 km².

Hay restos arqueológicos en la zona que atestiguan la presencia humana en etapas prehistóricas (ii milenio a. C.),​ aunque hubo varios periodos de despoblación casi total, estando la escasa población que había, diseminada por varias aldeas. La repoblación llevada a cabo por leoneses, gallegos y portugueses no tuvo éxito hasta principios del siglo XV.[6]​ En el primer tercio del siglo XX, se construyeron los edificios más emblemáticos de la localidad, la mayoría obra del arquitecto sevillano Aníbal González y fueron promovidos por los hermanos Sánchez-Dalp, Miguel y Javier; este último marqués de Aracena.​

La economía y forma de vida existentes en Aracena y su comarca está muy condicionada por formar parte del parque natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Este territorio fue declarado parque natural en 1989​ y tiene una superficie de 186 827 ha, repartidas entre 28 municipios de la sierra de Aracena.

Las mejoras realizadas en las comunicaciones por carreteras han contribuido a que el municipio haya sido objeto de un desarrollo residencial notable dentro de la comarca de la Sierra, siendo además un importante centro turístico de la zona, con más de 140.000 visitantes anuales a la Gruta de las Maravillas.​ También es conocido por el afamado jamón que se produce en la comarca con la denominación de origen Jamón de Jabugo. Cuenta con instituciones culturales como el «Teatro Sierra de Aracena». Otros edificios de importancia son el Palacio de Justicia, sede de los juzgados del partido judicial del que es cabeza, y un museo que tiene dedicado al jamón serrano y al cerdo ibérico.

Ha sido frecuente reducir la actual Aracena al núcleo hispano-árabe de Qtrsana,​ o al de Aretiena o Arciena,[11]​ proveniente según Ramón Menéndez Pidal del nombre del propietario de una villa romana en la zona (la terminación -ena indicaría posesión). Ninguna de estas teorías ha sido suficientemente probada.

El escudo de armas del municipio, adoptado en 1873​ e inscrito en el Registro de Símbolos de Entidades Locales de Andalucía con fecha 25 de marzo de 2009, tiene el siguiente blasón:

Anteriormente el ayuntamiento usó diferentes sellos en los que aparecía un castillo con sus dos torres menores superadas por otro castillo a la derecha y por un león rampante a la izquierda, del cual hay constancia de su uso desde el siglo XV. Estos elementos están presentes en una labra heráldica colocada sobre la puerta de la antigua casa del cabildo.​

La bandera de Aracena, la cual está formada por los elementos de su antiguo sello municipal, tiene la siguiente descripción:​

El término municipal de Aracena tiene una extensión de 184,8 km². Está situado a una altura de 682 m sobre el nivel del mar,​ en el norte de la provincia de Huelva dentro del parque natural denominado Sierra de Aracena y Picos de Aroche, en la comarca de la Sierra de Aracena, espacio que geológicamente corresponde a la unidad surportuguesa-onubense de Sierra Morena. Queda representado en las hojas 917 (casco urbano principal), 918, 938 y 939 del Mapa Topográfico Nacional.[16]

El municipio limita con los términos municipales de Alájar, Almonaster la Real, Campofrío, Corteconcepción, Cortelazor, La Granada de Río-Tinto, Higuera de la Sierra, Hinojales, Linares de la Sierra, Los Marines, Puerto Moral y Zufre.​

La acción erosiva de los ríos que nacen en la zona y la disposición de los estratos de materiales resistentes han sido los principales responsables del modelado quebrado de la Sierra. Las cotas más altas sobrepasan los 1 000 metros de altura. Las litologías son principalmente paleozoicas, las predominantes son las esquistosas ácidas, aunque hay también representación de estratos carbonatados y enclaves graníticos. La trama geológica condiciona cuatro grandes unidades físicas:​

La zona tiene alta densidad pluviométrica que se filtra tanto al suelo como mediante cauces superficiales. Pese a ello, entre julio y septiembre las reservas de agua se mantienen en mínimos. El parque natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche, vierte sus aguas a dos cuencas hidrográficas:​

Parte del agua se filtra hacia un subsuelo. Bajo el casco urbano se encuentra la denominada Gruta de las Maravillas. Se trata de una cavidad freática originada por la acción erosiva disolutiva de las aguas sobre las rocas calizas del Cerro del Castillo. La longitud total conocida de este complejo subterráneo es de 2130 metros, de los cuales 1200 son visitables. Se manifiestan en ella una serie de formaciones kársticas como estalactitas verticales y excéntricas, estalagmitas, coladas, cortinas listadas, aragonitos, coraloides o gours.

El clima de la zona que comprende el parque natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, está enmarcado en un clima mediterráneo continentalizado, con temperaturas medias de 15 °C. Los veranos suelen ser frescos y cortos en las áreas más altas del parque, con una continuidad en la etapa de lluvias, superiores a las del sur de la provincia. Las precipitaciones en el parque son notables, en torno a 900 mm al año, a causa de la barrera que forman las sierras comprendidas entre Aracena y Cortegana, debido a los vientos húmedos que entran desde el Atlántico.​

Aracena tiene un clima mediterráneo de tipo Csa​ (templado con verano seco y caluroso) según la clasificación climática de Köppen.

La economía y forma de vida existente en Aracena y su comarca está muy condicionada por formar parte del parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Este territorio fue declarado parque natural en 1989, alcanzando una superficie de 186 827 ha repartidas entre 28 municipios de la Sierra de Huelva. Está surcado por una red fluvial recogida en tres cuencas hidrográficas: la del Guadalquivir, la del Guadiana y la del Odiel, que nace en la zona.

La flora autóctona corresponde a la del bosque mediterráneo. Entre las especies se incluyen campos de encinas acompañadas de alcornoques y quejigos en las umbrías y vaguadas, y de un matorral de coscojas, cornicabras y zarzaparrillas. En algunos enclaves, se extienden algunos rodales dispersos de rebollos o robles melojos, especie muy mermada por su uso como fuente de leña en las últimas décadas. Otras especies que se han ido asentando en la comarca a lo largo de los tiempos han sido choperas, pinares de pino negral y piñonero y eucaliptos son otras especies foráneas que han sustituido al bosque autóctono original.

Un árbol alóctono de gran importancia ecológica, económica, histórica y social es el castaño, ocupando más de 4000 ha en las zonas más húmedas de la sierra, las umbrías más altas entre Aracena y Cortegana. En estos bosques prolifera una buena variedad de especies micológicas, entre las setas podemos destacar la tana (Amanita caesarea), el tentullo (Boletus aereus), el gurumelo (Amanita ponderosa) o el gallipierno (Macrolepiota procera).​

En lo que respecta a la fauna, entre las aves de gran porte se hallan la cigüeña negra, el águila real, el cernícalo primilla, los milanos negro y real y el buitre negro. Las dehesas de encinas y alcornoques proporcionan el hábitat a especies como el gato silvestre, la gineta o gato almizclero, el zorro, la garduña y a otras de gran valor cinegético como el jabalí o el ciervo.​

Los primeros asentamientos humanos que se conocen en la comarca datan de la época prehistórica. Los hallazgos arqueológicos más antiguos se han encontrado en la Cueva de la Mora una cavidad de pequeñas dimensiones que se ubica en la ladera suroriental de la Sierra del Parralejo.,​ que constituye una muestra representativa de la prehistoria onubense, cubriendo un amplio espectro cronológico-cultural. También se han encontrado elementos de poblamientos humanos desde el III milenio a. C. a partir de los restos de talleres líticos hallados la Cueva de la Umbría y la necrópolis en cistas del Castañuelo (II milenio a. C) que se han inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (6-05-2008).[25]​ La importancia económica que significaban las minas de Huelva hizo que desde el sur comenzaran a asentarse diferentes pueblos como los turdetanos. Aunque la explotación intensiva llegó con fenicios y griegos. Si bien no es probable que existiera en Aracena asentamiento alguno de estos pueblos, sí se encontraría dentro de su área de influencia.

La romanización de la zona fue tardía y se centró en la explotación de los recursos mineros así como, de forma secundaria a la riqueza agropecuaria. Aracena se encontraba muy cerca de los dos principales núcleos romanos de la época en esa zona de la Baeturia Céltica: las ciudades de Arucci y Turobriga.​ Ya en Aracena, de raigambre romana fue entre otros el Monte de San Miguel.[27]​ Los administradores de estos recursos se instalaron en villas que pudieron convertirse en el germen del núcleo actual. Así Villa Aretiana o Villa Arciana pudieron dar nombre a la zona gracias a su propietario. Pese a todo, la investigación sobre este periodo y sobre época visigoda sigue siendo escasa en la actualidad.

La dominación bereber se produce a partir del siglo VIII. Las primeras noticias aparecen cuando Aracena pertenecía a la Cora de Isbiliya​ de Mawsat al Ándalus. Por su posición estratégica se convirtió en una plaza importante respecto a la capital. De este periodo data la primera alcazaba sobre cuyos restos se erigió el castillo[28]​ y la Fuente de Zulema. En torno a esta edificación se fue erigiendo el caserío de la población, dando origen al actual paisaje urbano de la ciudad. En las primeras décadas del siglo XIII Aracena pasó a depender de la Taifa de Niebla hasta la llegada cristiana.

La conquista cristiana fue llevada cabo por el rey de Portugal Sancho II en 1231. Apoyado por la Orden del Hospital de San Juan el monarca quiso convertir toda la comarca, en plena Banda Gallega, en parte del Alto Algarve.​ Tras varias vicisitudes en las que su pertenencia se alterna entre las coronas de Castilla y Portugal, la intervención de Fernando III el Santo y de su hijo Alfonso X el Sabio consiguió que Aracena pasara a formar parte del Reino de Sevilla en 1255 mediante el Tratado de Alcañices, como tierra realenga de Castilla.[30]​ A finales del siglo XIII, el rey Sancho IV comenzó la repoblación de esta zona con astur-leoneses y gallegos. La iglesia-fortaleza de Aracena, que fue levantada por los caballeros de la Orden de Santiago ya en el siglo XIV, tenía como objetivo castellanizar rápidamente la zona y crear un muro defensivo contra los portugueses. Asentada sobre una montaña caliza bajo la que se encuentra la Gruta de las Maravillas permitió el rápido crecimiento de la ciudad por sus laderas; al mismo tiempo muchos colonos se asentaron en los montes cercanos permitiendo el nacimiento de pequeñas aldeas pobladas aún en la actualidad.

A lo largo de la Edad Moderna, la comarca vivió momentos de esplendor, por la importancia de sus recursos para el Reino de Sevilla y por la llegada de personajes ilustres a la comarca, como el humanista Benito Arias Montano, quien fundó en 1597 una cátedra perpetua de lengua latina,​ y Sor María de la Trinidad, mística y poetisa, fundadora del Convento de Jesús, María y José[32]​ en 1671. Pero en este periodo histórico, también se sufrieron periodos de crisis, a causa de las epidemias y de las guerras con Portugal, que tuvieron como resultado la pérdida de un tercio de la población de la comarca. Durante el siglo XVIII se volvió a vivir un despegue económico gracias al despunte de las artesanías.​

Concretamente Aracena continuó creciendo desde el Cerro del Castillo hasta el valle, durante la Baja Edad Media y Edad Moderna. Lo hace como Real Priorato durante el siglo XIV para luego ser donadas al conde duque de Olivares, en el siglo XVII por los servicios que este prestó al rey en el sitio de Fuenterrabía. Más tarde perteneció al Conde de Altamira, quien se intitula Príncipe de Aracena. En 1594 Aracena, sus anejos y La Higuera, formaba parte del reino de Sevilla, cabecera de la Sierra de Aroche y contaba con 2.583 vecinos pecheros según el Libro de los Millones​

En 1810, durante la Guerra de la Independencia el Regimiento de Candás y Luanco entabla combate en su territorio.​

En 1833, con la nueva división administrativa, Aracena fue segregada de Sevilla y pasa a formar parte de la provincia de Huelva. Esta división, con ligeras variaciones, la realizó Javier de Burgos sobre los límites de los antiguos reinos, basándose en los ideales igualitarios y centralizadores del Nuevo Régimen surgido de la Revolución Francesa. Se estableció oficialmente como división provincial de España mediante Real Decreto de 30 de noviembre. Aracena pasó después a ser declarada un año más tarde sede del partido judicial de la comarca y se afianzó como núcleo económico. La economía se basa en la producción de viñedos y olivar, los embutidos y jamones y los curtidos.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX la ciudad vivió un auge económico y su casco urbano se extendió por la zona llana, en la que se construyeron viviendas destacadas y edificaciones públicas como la casa consistorial o el casino de Arias Montano, proyectados por el arquitecto Aníbal González. El descubrimiento por estas fechas de la Gruta de las Maravillas y su acondicionamiento para poderla visitar,​ unido a la suavidad de las temperaturas estivales y a las estancias vacacionales de numerosos miembros de la familia real española, convirtieron a la ciudad en un núcleo turístico importante. El regeneracionismo borbónico se aprecia en que Aracena se convirtió, merced a los Sánchez-Dalp, entre otros, en émula de Sevilla en cuanto a la celebración de determinados hitos, como la Fiesta del Árbol. Si la capital hispalense la organizó en 1909 siguiendo las máximas de Joaquín Costa y el ejemplo catalán finisecular, Aracena (adelantándose casi un lustro a municipios sevillanos como Cantillana, donde participó Blas Infante, incluso a la inserción, en 1915, de esta clase de eventos en el programa del Centro Regionalista Andaluz) la programó en 1911, haciendo hincapié en las enfermedades y técnicas de cultivo de árboles del género quercus, abundantes en la zona.[37]

Al iniciarse la Segunda República, en 1931 la comarca de la Sierra de Aracena se distribuía en 29 pueblos​ además de innumerables pedanías y otras pequeñas entidades poblacionales. Aracena, tenía una población de unos 7500 habitantes aproximadamente, distribuida por el pueblo, las diferentes aldeas y cortijos.

La situación política de la zona no distaba mucho del panorama ideológico, en general, del que se había ido forjando durante los años de vigencia de la República. La comarca había estado sometida durante décadas al control caciquil de Francisco Javier Sánchez-Dalp y Calonge, primer marqués de Aracena que fue diputado a Cortes durante veinticuatro años en representación de partidos conservadores. Aracena logró durante los años de la República desvincularse de la coerción ejercida por el marqués y colocarse dentro del grupo de cinco de las siete comarcas que dieron la victoria en Huelva al Frente Popular. El alcalde republicano que había en Aracena en el momento de la sublevación militar era Rafael Pérez Tello del partido Unión Republicana, (UR). Este alcalde fue destituido, juzgado y acusado de ser masón.​

El 18 de julio de 1936, fecha en que se inició el pronunciamiento que da lugar a la Guerra Civil, partió de la zona norte de Huelva la denominada Columna minera, nutrida mayoritariamente por mineros de la cuenca onubense (Nerva, Riotinto y pueblos aledaños como Aracena) con destino a Sevilla para intentar combatir el golpe de Estado militar que comandaba en Sevilla el general Gonzalo Queipo de Llano. El 19 de julio sufrió una emboscada en la localidad de Camas, antes de llegar a Sevilla y fue prácticamente aniquilada. Los que quedaron hechos prisioneros fueron posteriormente condenados a muerte.​ Cuando el 23 de julio la ciudad de Sevilla cayó en manos de los sublevados, estos se plantearon controlar rápidamente el sur de la provincia de Huelva. El puerto de Huelva y las comunicaciones marítimas que este propiciaba se convirtieron entonces en objetivo primordial. Tomada la capital el 29 de julio el siguiente paso era la zona de la sierra. Junto con Corteconcepción y Puerto Moral, Aracena fue tomada veinte días después, el 18 de agosto.[11]

La Guardia Civil de la localidad ya se había sublevado el mismo 18 de julio y había controlado el pueblo los dos días siguientes. Una pequeña columna minera obligó al destacamento a refugiarse dentro del cuartel hasta que el 10 de agosto fue rendido sin víctimas. Durante esos días muchos personas vinculadas a partidos de derecha fueron detenidas, entre ellas el pedagogo y abogado Manuel Siurot. El alcalde republicano y otros políticos abandonaron Aracena el 18 de agosto cuando una columna militar de los sublevados, entre la que se encontraban los hermanos Javier y Manuel Sánchez-Dalp Marañón, llegó a la ciudad sobre las nueve de la mañana. Fueron detenidas más de un centenar de personas y fusiladas algunas de ellas.​

El periodo de autarquía posterior, hasta finales de los años 1950, marcaron la crisis del capital agrario y del sector primario de la economía serrana. Sobrevinieron cambios importantes en la estructura social y Aracena se transformó en ciudad de servicios. La mejora de las comunicaciones por carretera y la declaración de Espacio Natural Protegido dentro del parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, convirtieron a Aracena y a sus aldeas en un destino turístico de primer orden, donde conviven lo tradicional y lo moderno. En 1956, Aracena se consolidó como núcleo turístico, gracias a la Gruta.

La promulgación de la Constitución se convirtió en el punto de partida de una nueva etapa en toda la Nación. En 1976 los reyes de España visitaron diferentes localidades de la provincia, entre ellas Aracena.​ Con las posteriores elecciones el primer alcalde democrático, tras la Guerra Civil, fue Francisco Ruiz Bosque.[42]​ Los cambios políticos, sociales y económicos permitieron el desarrollo urbanístico de la ciudad que se fue complementado en los años 1980 con un nuevo auge turístico o la creación Museo de Arte Contemporáneo al Aire Libre Andalucía. La mayor sensibilidad sobre las posibilidades del entorno permitió una mejor gestión medioambiental dentro del área del parque. En mayo de 2006 fue declarada Municipio Turístico.​

La localidad es la de mayor población de la comarca y cabeza de partido judicial. En el término municipal existen varias entidades de población; además de la cabeza del municipio comprende los núcleos de Carboneras, Castañuelos, Corterrangel, Jabuguillo, La Umbría y Valdezufre​ en los que figuran censados 976 habitantes.

Cuenta a 1 de enero de 2017 con una población de 8048 habitantes de los cuales 3970 son varones y 4078 son mujeres. La relación entre hombres y mujeres es de 0’9746, muy cercana a la media nacional. La población de Aracena apenas ha registrado cambios cuantitativos en los últimos noventa años, con algunos periodos de decrecimiento cuando se produjo en la década de 1960 la emigración de las zonas rurales a las grandes ciudades. Madrid, Barcelona y Sevilla han sido las provincias donde más aracenenses emigraron.

Del análisis de la pirámide de población se deduce lo siguiente:

Esta estructura de la población es típica en el régimen demográfico moderno, con una evolución hacia un envejecimiento de la población y una disminución de la natalidad anual.

En el censo de 2008 figuran empadronados 298 personas de nacionalidad extranjera, lo cual representa un 4 % del total del municipio, estando muy por debajo de la media nacional, siendo los de nacionalidad rumana (72), boliviana (39), marroquí (22) y portuguesa (24) los colectivos más numerosos.​

Desde el Área de Urbanismo del Ayuntamiento se realiza el planeamiento y gestión urbanística, control de obras, obras municipales, promoción y ejecución de V. P. O. y gestión catastral. Existe en la calle Santa Teresa la Unidad Comarcal de Arquitectura y Urbanismo Sierra Oriental. (U. C. A. U).​

Existe desde 2007 una ordenanza municipal para el mantenimiento de la arboleda que obliga a cualquier empresa constructora a plantar dos árboles por cada árbol que es talado en el transcurso de una obra. Una premisa es no talar ningún árbol, e incluirlo siempre que sea posible en el proyecto de construcción. Es el técnico de medio ambiente del ayuntamiento quien decide qué árbol puede ser talado y cual no, y en el caso de serlo, dónde serán plantados sus sustitutos.​

El Plan General de Ordenación Urbana de Aracena, en trámite, ha registrado más de 100 alegaciones, algunas procedentes de ecologistas y fundaciones que luchan por una sierra sostenible. El plan propuesto lleva aparejada, una ponderada apuesta por la protección de los valores paisajísticos y naturales de dehesas y lugares de alto interés ecológico.

La trama urbana vio crecer desarrollos de urbanizaciones en su zona occidental. El Ayuntamiento, La Junta de Andalucía y la dirección del parque natural, aseguran el mantenimiento de la imagen idílica de una ciudad monumental rodeada de huertas y dehesas. Asimismo el PGOU, ha incluido el desarrollo de muy contados espacios para el futuro, en la zona al oeste del casco urbano. Aracena cuenta con parajes vírgenes y de su núcleo principal arrancan los senderos hacia sus antiguas aldeas. Por ejemplo Camino Real del Rebollar, sendero de índole internacional y Cañada Real.​

La administración política del municipio se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Aracena mayores de 18 años y nacionales de España y de los otros países miembros de la Unión Europea.

El gobierno municipal está estructurado en una serie de Áreas de Servicio, al frente de las cuales, está un Concejal del equipo de Gobierno, y cuenta con recursos técnicos y humanos acorde con la envergadura que tenga y funciones atribuidas. Las Áreas de Servicio del organigrama municipal son las siguientes:

Bienestar Social, Cultura, Deportes, Desarrollo Local, Educación, Hacienda, Igualdad, Juventud, Medio Ambiente, Obras Públicas, Participación ciudadana, Seguridad ciudadana, Servicios Sociales, Transporte Turismo y Urbanismo.​

El pleno municipal constituye el órgano de máxima representación política de la ciudadanía en el gobierno municipal y tiene entre otras competencias la aprobación de las ordenanzas municipales, los presupuestos municipales, los planes de ordenación urbanística y el control y fiscalización de los órganos de gobierno. El pleno es convocado y presidido por el alcalde y está integrado por los concejales del ayuntamiento.​

El Ayuntamiento tiene dos empresas y dos organismos autónomos que son gestionadas bajo la tutela municipal.​

Empresas

Organismos

Aracena es sede del partido judicial número 1 de Huelva que abarca, además, a las localidades de Alájar, Almonaster la Real, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Campofrío, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres Mayores, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, La Granada de Río-Tinto, Higuera de la Sierra, Hinojales, Jabugo, Linares de la Sierra, Los Marines, La Nava, Puerto Moral, Rosal de la Frontera, Santa Ana la Real, Santa Olalla del Cala, Valdelarco y Zufre.​

Los recursos disponibles son dos juzgados de Primera Instancia e Instrucción que están ubicados en la avenida de Huelva s/n. Por otra parte hay en la localidad una Notaría y una oficina del Registro de la propiedad.​

Según la base de datos que ofrece el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), la renta disponible por habitante residente en Aracena osciló en el año 2003 entre 9300 € y 10 200 €.​

Secano (cereales), regadío y olivares, principalmente.

Se trata de un municipio ganadero importante donde son de destacar, como en toda la comarca, las explotaciones de cerdo ibérico en dehesas y pastizales, base de jamón y chacinas. Esta situación da lugar a la existencias de varias empresas dedicadas a la comercialización de los productos derivados de los cerdos destacando el jamón que goza de gran prestigio a nivel nacional e internacional.

En Cantalgallo (fuera del casco urbano) existe un polígono industrial con empresas relacionadas principalmente con la ganadería.

Posee un subárea comercial que aglutina a Galaroza, Jabugo y otros catorce municipios que conforman la comarca, con una población de conjunto que alcanza los 17 000 habitantes.​ Esto ha contribuido a mantener su población e incluso aumentarla en los últimos años.

El turismo se ha constituido en los últimos tiempos en una importante fuente de ingresos y generador de empleo, gracias a las mejoras de las comunicaciones por carretera que facilita la llegada de los viajeros en mejores condiciones que con las antiguas carreteras. Dos son los focos principales generadores de viajeros, de una parte el atractivo que ofrece al visitante la Gruta de las Maravillas, y de otra la ubicación del municipio en el parque natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche, que ha generado una gran cantidad de viajeros que hacen uso de los alojamientos de tipo rural que se han construido en Aracena y por todas las localidades del parque. La localidad dispone de hoteles de todas las categorías, casas rurales, camping y albergue juvenil, así como una oferta gastronómica que se ofrece en los diferentes bares y restaurantes existentes.​

Las ferias comerciales se centran en patrocinan empresas alimenticias, en general cárnicas. Anualmente se celebra la Feria Regional del Jamón y del Cerdo Ibérico a la que se le sumó, en 2009, Iberjamón, salón profesional del Jamón, gran prestigio a nivel nacional e internacional. Por la importancia económica de la Gruta de las Maravillas también se celebrará en la localidad el III Congreso Español sobre Cuevas Turísticas (Cuevatur 2010).​

También se organiza en los últimos años el Mercado del Queso de Aracena, con venta de quesos de la comarca y quesos nacionales​ y el Mercado de Productos Ecológicos.[61]

De la distribución eléctrica en la localidad se ocupa de forma mayoritaria la empresa Endesa. Del transporte de la electricidad se ocupa la empresa Red Eléctrica Española (REE) mediante una línea de alta tensión eléctrica que enlaza la localidad con la central de ciclo combinado que existe en Palos de la Frontera, provincia de Huelva propiedad de Unión Fenosa, Generación.​

En Aracena, Giahsa se ocupa de controlar y supervisar las redes de saneamiento y abastecimiento de agua potable y atiende también a las necesidades de fontanería de las dependencias municipales.​

Existen varios centros educativos que imparten desde la etapa de Educación Infantil hasta la Educación Secundaria Obligatoria y educación para personas adultas. Estos centros escolares dependen de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en la Delegación Provincial de Huelva: E.I. La Jara, E.E.I. La Julianita, I.E.S. San Blas, C.E.PR. José Nogales, C.E.PER. Aracena-Alájar, C.D.P. La Colmenita. También es sede de un Equipo de Orientación Externa, de una Escuela Oficial de Idiomas y de un Centro de Profesorado para la sierra.​

La atención primaria se presta en el centro de salud, ubicado en C/ Zulema s/n, dependiente también de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. El hospital de referencia se encuentra situado en la localidad de Minas de Riotinto.

Desde la Oficina de Bienestar Social del Ayuntamiento se gestionan servicios, programas y actuaciones que tratan de dar respuesta a las necesidades y demandas de los ciudadanos, priorizando actuaciones sobre aquellos sectores de población más desfavorecidos. Los recursos más demandados son: tarjeta Andalucía junta sesentaycinco, teleasistencia, vacaciones personas mayores, prestaciones económicas, subvenciones, título de familia numerosa, etc.

También destaca el Servicio de Ayuda a Domicilio a través del cual se presta una serie de atenciones de carácter personal, doméstico, social a familias y personas con dificultades, facilitando de este modo la permanencia y la autonomía en su medio habitual de convivencia. A los inmigrantes se les presta una atención especial que tiene por objeto conseguir su integración en localidad. Existe un Plan Integral de Personas Mayores donde se han previsto una serie de medidas concretas en el ámbito de Servicios Sociales, Salud, Vivienda, Urbanismo, Ocio y Tiempo Libre y Deportes.​

El artículo 7 de la Ley sobre Tráfico, Circulación y Seguridad Vial (aprobada por RDL 339/1990) atribuye a los municipios unas competencias suficientes para permitir, entre otras, la inmovilización de los vehículos, la ordenación y el control del tráfico y la regulación de sus usos.​

Dada la situación geográfica de la localidad, el medio generalizado de transporte es el que proporcionan las diferentes carreteras que pasan por el municipio o parten del mismo. Las comunicaciones por ferrocarril y aéreas más cercanas, están a más de 80 km concretamente en la ciudad de Sevilla, si bien hay una línea de ferrocarril próxima al municipio, con una estación en El Repilado que cubre el trayecto Huelva-Zafra pero con unas prestaciones muy escasas.

Por Aracena pasan diariamente dos líneas de autobuses, que cubren los servicios Aracena-Huelva que lo presta la compañía Damas,​ y el servicio Sevilla-Lisboa, que pasa por Aracena y lo cubre la empresa Casal. A nivel comarcal las mencionadas empresas de autobuses cubren las siguientes líneas:[69]

Existen diferentes publicaciones de carácter provincial, editadas en Huelva y distribuidas en Aracena como son los diarios Huelva Información y Odiel Información. El apartado cultural aparece cubierto por la revista Arterial, que se edita en Aracena para toda la comarca.

Algunas emisoras de radio de carácter nacional y autonómico disponen de delegación en Aracena como Canal Sur Radio Sierra de Aracena y Cadena SER Sierra de Aracena. Por último existe una cadena local de televisión de carácter municipal.

En Internet se edita el blog de noticias titulado Aracena Noticias que publica los aspectos más noticiosos de Aracena y comarca y en la página web del Ayuntamiento hay una sección titulada Notas de prensa donde se informa de diversos temas de interés para los ciudadanos.

El centro histórico de Aracena fue declarado Bien de Interés Cultural el 30 de julio de 1991 cuyo documento de disposición cita textualmente que:​

Además existe otro grupo de edificios religiosos de estilo mudéjar andaluz como son el convento de Santa Catalina Mártir,​ actual convento de las Hermanas Carmelitas, que está asentado sobre una antigua sinagoga[72]​ y las pequeñas iglesias de San Pedro, San Roque, Santo Domingo, antigua sede se Frailes Dominicos, Santa Lucía y San Jerónimo. Además, existen dos conventos como son el de Jesús, María y José, construido en el siglo XVII, siendo la única muestra de arquitectura barroca de Aracena; ha sido rehabilitado y convertido en hotel​ y el convento del Carmen, también de entre los siglos XVII y XVIII y que junto con el anterior marcó el alejamiento del casco urbano de Aracena del castillo.

En el terreno civil sobresalen edificaciones como el Cabildo Viejo. Actualmente convertido en centro de interpretación socio-natural fue la sede del primer Ayuntamiento. Se trata de una edificación de planta cuadrangular que fue erigido como pósito en el siglo XV y que luce portada del XVI​ También son destacables un heterogéneo grupo de caseríos de los siglos XVI, XVII y XVIII, el Casino de Arias Montano de 1910,[75]​ el edificio del Ayuntamiento,​ los chalés de Aracenilla, la Plaza de Abastos y el Cortijo de San Miguel de 1915 estos tres o el edificio de recepción de la Gruta de las Maravillas, de 1923. La mayoría de estos edificios fueron construidos por Aníbal González,[77]​ autor también de la plaza de España en Sevilla. Más antigua es la plaza de toros. Estrenada en 1864 fue fabricada en mampostería con mortero de cal, piedras y ladrillos.​

Dada la elevada pluviosidad en la sierra y las múltiples corrientes de agua son frecuentes las fuentes. Algunas se presentan al natural y otras han sido canalizadas hasta fuentes artificiales o surtidores.​

Las más conocidas son la Fuente del Concejo que suministraban el agua al lavadero construido en 1923, por Aníbal González y que aprovecha uno de los manantiales de la Gruta de las Maravillas y, la Fuente de la Zulema, esta última fuera del núcleo urbano. La del Concejo se encuentra acompañada con un grupo escultórico de dos aguadoras obra de Pepe Antonio Márquez por ser anteriormente este espacio un lavadero.​ El nombre de la Fuente de la Zulema viene dado por una leyenda local atribuye su nacimiento a las lágrimas vertidas por una mujer castigada por hallarse enamorada de un cristiano.[81]

Otras fuentes de la ciudad son las situadas en la Plaza de Santo Domingo y que aparece coronada con una cruz de mármol,​ de la plaza de San Pedro, de la plaza Doña Elvira, de la Gran Vía, del León, de los Grifos, de San Julián, de la Plaza Alta que data de principios del siglo XX es de estilo Historicista y su diseño se atribuye al arquitecto Aníbal González, de la Plaza de Santo Domingo, La Albuera, del Rey, Fuente Herrumbre y Pilar de Pérez. No exenta de polémica es la Fuente del Castaño, que abastecía la rivera del arroyo Castañuelo y cuyas aguas abastecen ahora al núcleo urbano.[83]

La cueva de la Mora es una pequeña cavidad ubicada en la sierra del Parralejo. Ha sido clasificado como hábitat y lugar de enterramiento fechándose su ocupación durante el Calcolítico, Edad del Bronce y II Edad del Hierro.​

Otro yacimiento es conocido como el Cerro del Tambor por encontrarse ubicado en la cumbre y laderas del cerro del mismo nombre. En él se ha documentado la existencia de un asentamiento prehistórico aún no encuadrado en una etapa concreta (probablemente Bronce).​

Finalmente la zona arqueológica del Yacimiento del Castañuelo está considerada como Bien de Interés Cultural. Se encuentra en ella una necrópolis de cistas y hábitat ambos datados en la segunda mitad del II milenio a. C.. Además se halla un poblado de la II Edad del Hierro, que ha servido de argumentación arqueológica para la denominada Baeturia Céltica.​

Existe un Museo de Escultura Contemporánea. También existen un espacio que imita la idea del Museo Arte Público de Madrid, con diferentes obras plásticas repartidas al aire libre por diversos rincones de la ciudad.​ Hay un centro de interpretación sobre el cerdo ibérico, conocido popularmente como Museo del Jamón.

Existe una biblioteca pública municipal bajo el nombre de Biblioteca José Nogales.

Entre las instalaciones culturales de la ciudad destaca el Teatro Sierra de Aracena. Este espacio de titularidad pública local fue construido en 2003 y acoge la mayor parte de programación teatral y musical de la sierra. Se encuentra situado en la C/ Manuel Siurot s/n.​

La gastronomía característica de la zona está asociada a los productos derivados del cerdo ibérico, (jamones y chacinas); así como las migas en la temporada invernal; los revueltos de espárragos trigueros, el pisto serrano. También es rica en productos de caza. Otros productos son las setas (tanas, tentullos, gallipiernos, gurumelos y níscalos o pinateles que se sirven en varias presentaciones. También tienen gran importancia los quesos de cabra, que se elaboran en todas las poblaciones de la comarca y se exponen cada año en el Mercado del queso artesano que se celebra en Aracena. Se presentan como quesos curados, tiernos y semicurados.

Hay productos de repostería elaborados en la localidad, muy apreciados por los visitantes, entre los que destacan, la repostería fina, pestiños y piñonate. Como repostería casera cabe citar las natillas con costra quemada, las compotas de manzana, peras, el potaje de castañas, las castañas en licor y en almíbar, los orejones, melojas, los roscos de Semana Santa. Como bebidas espirituosas de la zona se encuentran el mosto, el tostón de castañas, el aguardiente de guindas y los licores de setas.​

La Feria y Fiesta Mayor se celebra durante la tercera semana de agosto. En el recinto ferial se ubican casetas, chiringuitos y atracciones. Y en las casetas más importantes actúan por las noches orquestas y conjuntos musicales. El cierre de la Feria se produce con La Diana, a cargo de la Banda Municipal de Música de Aracena, que a partir de las 7 de la mañana, recorre las calles céntricas interpretando divertidas canciones; acompañada de feriantes, que saltan y bailan al son de la música. En la plaza de toros se celebran normalmente dos corridas de toros.​

La novena a la Virgen del Rosario termina el primer sábado de octubre. Todos los domingos del mes por la madrugada se realiza un Rosario de la Aurora acompañado de los fieles y los campanilleros que cantan entre los misterios. El primer domingo por la tarde, después de la Santa Misa-Función, se celebra la procesión de la cofradía de la Virgen del Rosario por diversas calles de Aracena.​

Muchas actividades deportivas son promovidas u organizadas por el Patronato Municipal de Deportes de Aracena.​ Además existen programas formativos y educativos organizados por este como son: el programa de escuelas deportivas municipales, deporte en la escuela, senderismo «Aracena por los caminos» y programas de natación. Para ello se dispone de las siguientes instalaciones:

Existen diferentes asociaciones y clubes deportivos. Entre ellos destacan el Groupama Arias Montano C. B.​ dedicado a la práctica de baloncesto y la Unión Deportiva Medina Arsena[98]​ para la práctica de fútbol y la modalidad de fútbol 7

Otras asociaciones son la Asociación Deportiva Zulema Aracena​ dedicada a la práctica de voleibol, el Club de Atletismo de Aracena,[100]​ el Club Cicloturista La Pasión de los Fuertes de ciclismo,​ el C. D. Piragüismo los Tritones[102]​ y el C. D. Sierra Marcial​ para la práctica de artes marciales.

Se trata de un órgano creado entre las tres mancomunidades serranas y la diputación provincial, siendo su principal objetivo gestionar, coordinar y promocionar el deporte en la comarca. Los principales programas que se gestionan desde este servicio son:​

Al igual que en el resto de Andalucía, existe desde antaño, arraigada afición y tradición por las corrida de toros. Durante sus Fiestas de Agosto, se celebran dos corridas en la plaza de toros, y en el resto del año también se celebran algunos festejos taurinos más.​

La plaza de toros de Aracena se inauguró en 1864 y en su estreno fueron lidiados cuatro toros por parte de Manuel Carmona Panadero. Está construida en mampostería con mortero de cal, piedras y ladrillos. Tiene dos pisos en una zona y es circular. La gradería está cubierta de losas calcáreas. Su aforo es de 3000 espectadores y es de tercera categoría. Es de titularidad privada, aunque muchos de sus accionistas han cedido su propiedad al Ayuntamiento, con la condición de que siga siendo coso taurino en el futuro.​ Por otra parte la familia González Sánchez-Dalp, posee una ganadería de reses bravas con divisa azul y amarilla, cuya señal es un zarcillo en la derecha cuya antigüedad se remonta a 1934, y que pasta en las fincas San Pedro en Montellano (Sevilla) y Monte San Miguel en Aracena.[107]

La Guerra Civil en Aracena es un documental realizado en 1996 que cuenta los hechos más destacables que ocurrieron en la comarca durante el tumultuoso periodo que va desde 1929 a 1942. Se grabó con fotos de la época cedidas por muchas personas de Aracena y con documentación y estudios obtenidos de los archivos municipales, parroquiales y nacionales sobre el tema; los realizadores fueron Paco Brioso y Mario Rodríguez García. Su proyección inicial coincidió con el primer acto del 70 aniversario del final de la Guerra Civil.​

FAQ GRADO SUPERIOR Administración y Finanzas

Para poder realizar el ciclo de grado superior de Administración y Finanzas, puedes acceder si reúnes alguno de los siguientes requisitos:

  • Tener el título de Bachiller, o de un certificado acreditativo de haber superado todas las materias del Bachillerato.
  • Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental.
  • Estar en posesión de un Título de Técnico (Formación Profesional de Grado Medio).
  • Estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente a efectos académicos.
  • Haber superado 3º de BUP (Bachillerato Unificado Polivalente).
  • Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU).
  • Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente.


También es posible acceder mediante una prueba de acceso a grado superior (para quienes no tengan alguno de los requisitos anteriores).

Haber superado alguna de estas dos pruebas de acceso:

  • Prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior (se requiere tener al menos 19 años en el año que se realiza la prueba o 18 para quienes poseen el título de Técnico).
  • Prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.

Existen becas públicas y privadas.

Becas públicas:

  • Becas del Mec.
  • Becas Erasmus.
  • Becas de tu comunidad autónoma (Beca Adriano, Beca 6000, ConfeBask, Feuga entre otras muchas).

Becas privadas.

Existen una gran cantidad de fundaciones que ofrecen becas para la realización de  FPs Superiores, como pueden ser; La fundación Repsol, Petronor y otras muchas).

Un Ciclo de Grado Superior es un tipo de enseñanza del sistema educativo de Formación Profesional Español que se completa en 2 años académicos, y que se centra en enseñar a los estudiantes mediante unos estudios más prácticos que los universitarios, preparando a los alumnos de una forma más cualificada en la inserción al mundo laboral, gracias a una formación con prácticas más específicas orientadas a su futuro laboral.

Los estudios se realizan durante dos años, combinando las clases teóricas, con prácticas en clase, prácticas en empresas para poner en práctica todo lo aprendido y obtener la experiencia laboral práctica necesaria. Teniendo una duración total de 2.000 horas.Existe una gran oferta formativa para realizar un ciclo de grado superior, tanto en centros públicos como privados, disponiendo de una gran catidad de opciones para poder estudiar de forma presencial tanto con horario diurno como nocturno, o incluso online.

Los ciclos de grado superior están compuestos por una serie de módulos profesionales En cada módulo se trabaja el temario necesario y prácticas para adquirir los conocimientos y técnicas necesarias para desarrollarse como profesional en el sector. Ya sea con clases teóricas o clases prácticas.

Los módulos profesionales de este ciclo formativo son los siguientes:

  • Gestión de la documentación jurídica y empresarial

  • Recursos humanos y responsabilidad social corporativa

  • Ofimática y proceso de la información

  • Proceso integral de la actividad comercial

  • Comunicación y atención al cliente

  • Inglés

  • Gestión de recursos humanos

  • Gestión financiera

  • Contabilidad y fiscalidad

  • Gestión logística y comercial

  • Simulación empresarial

  • Proyecto de administración y finanzas

  • Formación y orientación laboral

  • Formación en centros de trabajo

Existen diferentes modalidades de estudio del ciclo superior de Administración y Finanzas, ya sea presencial, online, oficial… por esa razón, cada centro y dependiendo de la modalidad, podrás tener una tutoría personalizada cuando lo necesites con tu profesor.

Existen cursos de especialización después de cursar el grado superior para la especialización en las diferentes CCAA. Puedes encontrar los diferentes cursos de especialización en la web oficial del ministerio de educación de España, aquí.

  • Administrativa / administrativo de oficina.
  • Administrativa / administrativo comercial.
  • Administrativa financiera / administrativo financiero.
  • Administrativa / administrativo contable.
  • Administrativa / administrativo de logística.
  • Administrativa / administrativo de banca y de seguros.
  • Administrativa / administrativo de recursos humanos.
  • Administrativa / administrativo de la Administración pública.
  • Administrativa / administrativo de asesorías jurídicas, contables, laborales, fiscales o gestorías.
  • Técnica / técnico en gestión de cobros.
  • Responsable de atención al cliente.

La titulación oficial que se obtiene después de realizar el grado superior de Administración y Finanzas en un centro oficial, es la de técnico superior en Administración y Finanzas.

Recibe información gratis

176

En GS grado superior encontrarás dónde estudiar el grado que estás buscando. Además, gracias a la colaboración con centros privados, podrás escoger el centro que más te guste.

Información:

Log In